lunes, 25 de marzo de 2013

ARTICULO SOBRE LA EDUCACION


Desde ya hace varios años están ocurriendo grandes transformaciones en el sistema educacional de nuestro país. Adelantemos que estas transformaciones poco tienen que ver con el discurso oficial imperante, por ejemplo, en lo que hace a la importancia y papel que debe jugar la educación pública. Pero vayamos a los datos de la realidad, con las cifras oficiales que periódicamente publica el Ministerio de Educación; para ello consideremos los 14 años que van desde 1996 al 2010 prestando atención a dos periodos, el primero desde 1996 al 2003 y el segundo desde 2003 al 2010 (este es el último año con información completa oficial). Entre 1996 y el 2003 la matricula total escolar aumenta un 17,3 por ciento, lo cual significa que 1,8 millones de estudiantes se incorporaron a instituciones educativas. Esta cifra comprende todos los niveles desde el Jardín de Infantes hasta la Universidad. Pero en los siguientes siete años desde el 2003 al 2010 esta misma matricula crece apenas en 1,05 millones de alumnos, es decir un 8,7 por ciento. Esto significa que el crecimiento de la cobertura escolar total es ahora muy inferior. Pero además de esta importante disminución en la cantidad de alumnos que se incorporan anualmente al sistema escolar, ocurre a partir del 2003 un fuerte proceso de privatización escolar. Entre 1996 y el 2003 ingresan a escuelas o Universidades estales más de 1,4 millones de estudiantes, pero en los últimos siete años apenas se incorporan 390 mil. Por el contrario aumenta fuertemente la incorporación al sistema privado, ya que entre 1996 y el 2003 de cada 100 nuevos estudiantes incorporados al sistema educativo apenas 20 lo hacían en institutos privados, ahora la situación es muy distinta ya que, entre 2003 y el 2010, 63 de cada 100 nuevos estudiantes ingresan a establecimientos privados. En el nivel primario la realidad es muy preocupante, porque estamos en presencia de un verdadero éxodo de la escuela pública. Entre el 2003 y el 2010 la matricula estatal primaria registra nada menos que 263.500 niños menos matriculados, mientras que en esos mismos siete años la matricula privada aumenta en 182.300. Este éxodo de niños de las escuelas estatales es una señal que debería ser reconocida, y a partir de esta visión objetiva de esta declinación se aborde una política educativa de fortalecimiento de la escuela pública. Pero para esto hay que comenzar por decir la verdad, esto exige dejar de difundir información falsa como la comunicada al Congreso de la Nación el 15 de setiembre del 2011. En este importante mensaje por la presentación del presupuesto 2012, los entonces Jefe de Gabinete Fernández y Ministro de Economía Boudou erróneamente afirmaron “Ya se están produciendo resultados significativos, la matrícula escolar primaria aumento 10 por ciento”. Estos funcionarios se referían a la evolución de la matricula primaria entre el 2009 y el 2010, pero la verdad es que no solo no había crecido sino que en las escuelas primarias estatales habían 25.042 niños menos. No es malo que avance la escuela privada, lo grave es que retrocede la pública.

Alieto Guadagni
Cronista Comercial

lunes, 19 de noviembre de 2012

OTRA VEZ SOPA!


Los veteranos sabemos que el país está llegando a otro fin de ciclo. No porque seamos más sabios. Sino porque vimos la misma película muchas más veces de lo que querríamos haberla visto.
Vimos las mismas cosas, escuchamos los mismos cuentos, olimos los mismos vientos, tuvimos las mismas sensaciones.
Una vez más – y como siempre – la irresponsabilidad de los gobernantes, agravada ahora por la ignorancia y su hija boba, la soberbia, nos ha vuelto a llevar al borde del precipicio.
En el transitar de ese camino, escuchamos los aplausos de muchos viandantes. De muchos profesionales en el fácil arte de negar la realidad que no nos gusta. De muchos abonados al fracaso vocacional.
El precipicio es el mismo de siempre. Un gasto público impagable e infinanciable.  Que ahora parece que ha superado todos los porcentajes históricos con relación al PBI. Y digo parece porque en el camino hasta hemos falseado las estadísticas.
También parece que tenemos una presión tributaria inédita que no admite nuevas exacciones para seguir financiando a la corporación política y a todos los frescos que la rodean. Desde  vagos apuntados al empleo público, terroristas reciclados que cobran como  defensores de los derechos humanos, gandules profesionales del ocio, imbéciles repetidores de cualquier slogan que cuente la nube de lenguaraces orales y escritos que nos agobian.
Esto agrava la situación porque se trata de un gasto público inflexible a la baja.
La única manera de financiarlo sería con crecimiento económico que arrime más fondos genuinos a las arcas públicas. Algo, por cierto, imposible. Porque pocos inadvertidos están dispuestos a invertir sus ahorros en Argentina. Y, por otro lado, poco puede crecer un país con un sistema económico de corte corporativo alejado de las condiciones de innovación y competencia que requiere la modernidad. Para más, sin energía, sin infraestructura, sin educación.
Cerrada la posibilidad de buscar fondos en el exterior dado nuestra condición de insolentes arrebatadores del trabajo ajeno, el estropicio  puede continuar hasta que se agoten las pequeñas cajas de dineros disponibles.
A partir de ahí solo quedará, como tantas veces,  la emisión monetaria, que ya ha comenzado. Y atrás de ella la aceleración de una inflación cuya tasa excede lo recomendable.
La otra pata de la historia de siempre está vinculada al dólar.  El escenario económico mundial – alto precio de las producciones primarias, debilidad del dólar y problemas financieros y luego económicos – permitió que los argentinos compraran dólares sin problemas y en grandes cantidades.
Hasta que el gobierno advirtió que se le iban a llevar todos. Así que apareció el célebre cepo cambiario y ahora hay que recurrir al “blue”, glamorosa actualidad del popular negro o paralelo. 
Es un mercado pequeño, dicen los expertos. Pero lo que dice la experiencia es que con inflación creciente y ruido político más temprano que tarde florecen los nervios y todos se vuelcan a buscar dólares para salvarse del abismo.
Y llegado ese punto el gobierno no tiene otro camino que devaluar fuerte como única forma de bajar el gasto público a valores tolerables.
Ya lo sabemos los “flaneurs” del ocaso.
Y solo nos queda mascullar:
¡Otra vez sopa!

domingo, 7 de octubre de 2012

LA CALENTURA DEL PENSADOR


El pensador estaba desarbolado. Por más ahínco que le pusiera al pensamiento, no lograba llegar a la razón última que llevaba a las gentes a oponerse al gobierno regio.
Por cierto que su ensimismamiento profesional le permitía apreciar los motivos rastreros que creaban tanta bulla. Veía con indignación los ánimos execrables que buscaban desacreditar una lucha sin par para restaurar miserables privilegios. Y, sobre todo, la maldad de los monopolios periodísticos que fogoneaban y hasta coordinaban el golpe de cacerola y la pregunta agresiva.
Pero de tanto esmerarse en el ejercicio del pensamiento, un día descubrió que la causa última de todo no estaba donde pensaba. Estaba en la enfermedad española, diseminada por Repsol en todos los rincones de la patria.
La envidia. Uno de los siete pecados capitales.
Ahora entiendo, pensó. Esas pobres mujeres, movidas por mezquinos intereses, como no van a envidiar a la regia. A esa diosa moderna que conjuga las virtudes de Venus y Minerva.
Como no van a envidiar esa belleza, ese buen gusto, esa elegancia, esos mohines incomparables con que acompaña sus disertaciones. Esa valentía para plantarse ante los poderosos del mundo y exhibirles sus miserias, sus errores, sus hipocresías. Para mostrarles el camino para mejorar sus países y atender a sus pueblos.
Para ofrecerles el camino de la sabiduría.
Para contarle en su estilo coloquial a los pobres chicos de universidades extranjeras, “formateados” por intereses inconfesables, historias rocambolescas y extraordinarias.
Como no van a envidiar sus incomparables éxitos personales y económicos.
La regia no conoce la envidia. Mueve su bellísima cabellera al compás de sus verdades absolutas mientras las caceroleras – como todas las envidiosas - son espectros femeninos de tinte lívido que llevan en su cabeza infinidad de culebras.
Y como no la van a odiar los hombres grises que acompañan a esas mujeres grises por las oscuridades de sus vidas. Que jamás podrán acceder a esta Palas Atenea. A esta diosa olímpica.
Que solo entregó su vida a ese campeón de mirada esquiva, con el rostro tallado por los caprichosos vientos patagónicos. Que cual Bello Brummell fatigó sus mocasines y su chamarra de cuero por todo el mundo conocido. Llevando el nuevo verbo y pariendo el nacimiento de la nueva y verdadera historia.
Desde Rio Gallegos a Puerto San Julián. De Puerto Deseado a Caleta Olivia, a Pico Truncado, a Cañadón Seco. A Gobernador Moyano, a Bajo Caracoles. Y a la tierra prometida de Calafate, Partenón de los dioses inmobiliarios.
Que enseñó, siguiendo a Laclau y a Menotti, sus filósofos de cabecera, que la mejor defensa es un buen ataque.
El pensador sabía que él tampoco podía acceder a esta hija de Zeus. Se conformaba con un beso furtivo en la mejilla en algún acto oficial y una sutil caricia en sus manos ejemplares.
Y con mirarla diariamente por televisión y atender sus cadenas nacionales. Que tenía grabadas y desgranaba a diario para extasiarse con esas horas que le parecían escasas.
Y, hombre al fin, sentía la pulsión que le producían esas manos níveas que acariciaban micrófonos rebeldes. La granada de su boca sabia que debía saber a berries patagónicos. Y la frescura que adivinaba en su aliento, perfumado como jazmines de patios platenses.
Y a veces hasta se animaba a imaginar la belleza de su cuerpo admirable de Afrodita, escondido en mohaires, cachemiras, chifóns, georgettes, rasos, tafetanes de  elegancia sin par.
Hasta que un día su mujer, compañera de tantos años, le formuló la pregunta tan temida.
¿Papito, te agarraste una calentura con Cristina?

jueves, 27 de septiembre de 2012

REFLEXIONES


La manifestación del 13-S - como se dice ahora - ha continuado con una algarada interpretativa. Todos - salvo el oficialismo, claro - coinciden en afirmar que se trata de una llamada de atención a los haceres del gobierno. Y también coinciden, mayoritariamente por lo menos, en que se trató de una campanada para despertar a una oposición que nadie sabe muy bien que caminos recorre.
Claro que, como siempre, esta sorpresiva manifestación merece otra mirada.
Por de pronto, preguntarse si existe esa oposición que se pretende despertar. Porque desde 1995 se comenzó a perfilar un sistema de partido único, necesario para tratar de administrar el sistema corporativo que desde hace muchos años nos va acercando al precipicio.
En aquella oportunidad fue reelecto el presidente del partido popular. Pero su rival fue otro miembro disidente del mismo partido.
Y en 1989 se eligió a un representante – más o menos representante diría – del partido centenario. Pero para ganar lo arroparon otros miembros disidentes del partido popular.
Y de ahí en más se terminó con la mascarada. Primero para transitar la crisis y después para gobernar, las elecciones se transformaron en compulsas electorales del partido único.
Al punto que en la elección del 2007 el candidato del partido centenario directamente fue un conspicuo miembro del partido popular. Que en el año 2011 incorporó a la fórmula a un simpatizante del unicato. Y para gobernador de la provincia de Buenos Aires – determinante en cualquier elección, máxime después de la lamentable eliminación del colegio electoral en el año 1994 -  propuso directamente a un señor que se manifiesta “peronista”.
Y todas las demás expresiones políticas buscan con ahínco la “pata peronista” para convencer al electorado que ellos también están en condiciones de gobernar.
Porque ya quedó claro con el primer y tercer gobierno democrático que resulta imposible gobernar un sistema corporativo con ánimo democrático y talante republicano.
Demás está agregar que los políticos que se visten de opositores aceptan – con excepciones, por cierto – las políticas corporativas del gobierno de turno. Basta para corroborarlo ver como votan en temas calientes como la confiscación de los fondos depositados en las AFJP, en la confiscación de YPF o de la empresa Ciccone. Para convocar los ejemplos más notables.
Debemos entender entonces que esta expresión de la gente no va a despertar a nadie. Porque los políticos opositores no están durmiendo. Sencillamente no están.
Porque no existe en la Argentina un partido de izquierdas moderno y democrático. Ni un partido de derechas en el estilo de cualquier democracia que funcione.
El lugar de la izquierda lo ocupa un progresismo panfletario que abarca casi todo el arco político. Y el de la derecha unos pocos políticos que se autocalifican como serios, sensatos o desarrollistas, enmascarando su ideario porque saben que van a encontrar pocos clientes y no están dispuestos a esperar los turnos naturales de la democracia.
El centro de la escena lo ocupa el partido único. Que fiel a su concepción movimientista, ofrece un amplio abanico populista, ora por izquierdas, ora por derechas.
Así que no habiendo oposición que despertar, en mi opinión debe pensarse que la manifestación de marras solo marca la expresión de ciudadanos enojados porque se les achicó el contenido del bolsillo y hastiados de las mentiras, los cuentos, la corrupción, la inseguridad, la cadena nacional  y el autoritarismo del gobierno.
Es natural. En los sistemas corporativos el gobierno luce todas las artes que deslumbran a los inadvertidos mientras cuenta con los medios necesarios para arbitrar entre las diferentes corporaciones.
Cuando esos medios escasean – y es lógico que se vayan agotando dado la ineficiencia del sistema – debe transitar por los márgenes de la legalidad para mantener el poder. Nace así la etapa autoritaria que va deteriorando el tejido social. Y finalmente el ciclo se agota porque la sociedad comienza a manifestar su disconformidad con un gobierno que pretende abarcar aspectos que el habitante del común no está dispuesto de ceder.
Este también es un hecho de la realidad que nos muestra la historia. Y que califico como el plazo fijo de vencimiento que tienen todos los sistemas autoritarios.
Así que la mayor o menor importancia de esta expresión pública – y de las que seguramente se realizarán en el futuro – deberá calibrarse en función de los nuevos alineamientos que se produzcan dentro del partido único. Ellos nos dirán como continúa la historia.

jueves, 2 de agosto de 2012

CARTA AL SEÑOR VICTOR HUGO MORALES


Don Morales
Hace tiempo que vengo viendo artículos y declaraciones de diferentes periodistas sobre la actitud que usted parece haber tomado con relación al gobierno y a la situación política argentina en general. Debo decirle que no me resulta un tema de particular interés porque hasta donde yo se usted es un relator de fútbol. Y no me parece que los dedicados a este menester tengan - en general -  las incumbencias necesarias para fundar opiniones sustanciales sobre temas que requieren una preparación intelectual algo más esmerada. Claro que, como lector de diarios, no puedo dejar de ver los copetes de estos artículos y declaraciones así como de sus respuestas.
Pero el domingo pasado vi el programa del periodista Jorge Lanata. Y escuché en el mismo las declaraciones de dos periodistas uruguayos sobre su relación con un mayor del ejército de su país y con el asiento de un regimiento denominado La Florida, donde - siempre según estos periodistas - se encontraban personas detenidas ilegalmente. Esto dió pie para que el conductor del programa  se refieriera a lo contradictorio de sus declaraciones con relación al tan meneado tema de los derechos humanos.
Debo confesarle que el programa no me gustó para nada. Porque ya estoy un poco cansado de las denuncias y acusaciones ligeras que solo sirven para crear sospechas e incógnitas sobre las personas. Y muchas veces arrojarlas a la controversia pública sin elementos fehacientes que acrediten los dichos.
Si bien en este caso se pasó un video donde aparentemente usted está saludando o despidiendo  al mayor de marras con evidentes muestras de aprecio, no conozco el contexto de esa salutación para determinar su alcance. Porque aunque luzca politicamente incorrecto por estos tiempos azarosos y algo sesgados, el hecho de contar con amigos militares no califica ni descalifica a una persona.  Como a muchos facciosos le gustaría.
Por cierto que ya en tema, leí las distintas declaraciones y retrucos que originó el programa. Tanto de  personas que tengo por serias como de la cáfila de plumíferos que se apuntan a cualquier bulo.
Pero las que más me llamaron la atención por su mezquindad y falta de urbanidad fueron las suyas. Al punto que también leí su penitente aclaración sobre el alcance de las mismas.
No soy quien para juzgar su calidad personal. Pero como ciudadano argentino tengo el derecho de solicitarle un estar más recatado en este país.
Recato en opinar sin entender sobre temas políticos que nos atañen a los argentinos. Recato en calificar publicamente al prójimo.
En fin, el recato que tiene en casa ajena cualquier persona que pasa por educada.                              

miércoles, 18 de julio de 2012

EL FULLBACK DE CURUPAYTI


Hace ya muchos años, al punto de no recordar durante que gobierno, el fullback del equipo de rugby del club  Curupaytí  fue designado asesor del poder ejecutivo. O de algún organismo vinculado al mismo.
¿ A cuento de que viene este recuerdo?
Pues como resulta que  al fulklback no se le conocía ninguna especialidad extraordinaria en la agenda pública que pudiera ofrecer a sus asesorados, la chanza que circulaba entre sus amigos y allegados era que había sido designado asesor de sentido común.
Fue toda una novedad para la época. Pero seguramente, con el transcurso de los años y de las “casas de estudios” que han proliferado para ofrecer sabiduría a cambio de una tan módica cuota mensual como dedicación, se habrán creado licenciaturas y maestrías en el tan difícil arte del sentido común. Menester tan necesario como el de los ingenieros. Y por cierto mucho más que el de los sicólogos.
Al punto que no tardaremos mucho en ver como se forma un Colegio de Profesionales e Idóneos en Sentido Común, al que será obligatorio recurrir para determinados trámites ante la administración pública, que requerirán la firma y el sello de alguno de sus miembros. Y que naturalmente habrá que retribuir de acuerdo a los aranceles que establecerá el Colegio para defender la dignidad profesional de tan avezados trabajadores. Los que, por cierto, serán muy razonables, al ser fijados por personas con sentido común. Valga la redundancia.
Pero esta lucha gremial todavía se debe estar dando. Así que en el presente buscar un asesor idóneo en sentido común es una tarea desgastante, producto de esa patología neoliberal propia de los años 90, que ha dejado a los ciudadanos a la intemperie, obligándolos  apañarse por las suyas.
Y entre los consternados por este jibarismo social de corte neoliberal están nuestros amigos radicales. Que a todas luces necesitan los servicios de algún preclaro experto en esto del sentido común pero se vé que no lo hallan.
Ya hace tiempo que vengo barruntando esta carencia.  Pero días pasados me convencí definitivamente al ver, en uno de los tantos programas políticos que alumbran nuestro conocimiento, a dos de sus representantes explicar algo referido a algo así como una compulsa interna que iban a celebrar para elegir algo. Evidentemente se trataba de algo.
Y lo expuesto no es producto de mi característica torpeza en el uso del lenguaje sino de los pocos elementos con que cuento después de desplegar mi paciencia para acoger la machaquería expuesta. 
Pude si advertir que se manifestaban aliados en esa batalla. Aunque cuando uno de ellos comenzó a explicar algo vinculado a un padrón de 93000 electores que había aparecido entre gallos y medianoche con el objetivo de trampear el resultado final de la compulsa, el socio lo cortó en crudo alegando que los trapitos sucios no debían ventilarse al sol.
Y posteriormente me enteré que tan apasionado ejercicio de la democracia partidaria había sido suspendido por un juez desaprensivo a raíz de que la composición del mencionado padrón ofrecía más sombras que claridades.
Antes estas situaciones, que creo algo alejadas del sentido común, y ante la dificultad de encontrar “expertise” local, les recomiendo a los amigos radicales buscar ayuda en otras playas. En Uruguay, por ejemplo, donde el sentido es común y corriente. Y aunque les parezca mentira,  los idóneos en este menester crecen asilvestrados como los espárragos trigueros. Con la ventaja adicional del idioma común, que les evita gastos adicionales como tener que contratar los servicios de un traductor. Y con la comodidad de poder recurrir sin cargo a un empleado público, como al relator de futbol aficionado a la lírica, de ser necesario aclarar algún giro idiomático propio del pueblo oriental.
Cierto es que para ser autorizada por el ferretero polirubro,  la importación de estos expertos requerirá la exportación de un valor similar. Y como seguramente un experto uruguayo “blue” debe tener una cotización superior a la de un inexperto radical “con liqui”, convendría que la negociación con el abominable cafre la lleve adelante un afiliado de la línea más afín al gobierno. Esto para evitar que una sangría de radicales, habida cuenta del diferencial que seguramente tienen las cotizaciones respectivas, altere el equilibrio entre las distintas tendencias internas. Y lleve a resultados extremos en la próxima elección partidaria. Digo: que una gane por seis a uno o siete a dos.
Así, gracias el aporte de nuestros hermanos uruguayos, los ciudadanos comenzaremos a entender de que hablan los radicales cuando hablan. Y los muchos afiliados plenos de sentido común que seguramente tiene este partido más que centenario podran abandonar el azoro que les debe producir verlo en manos de los más menguados.
Adelante radicales!!!!