lunes, 26 de septiembre de 2016

LAS MUJERES QUE NO ERAN QUIENES DECIAN SER

Disponible para la compra en  Tienda KINDLE de AMAZON

LAS MUJERES QUE NO ERAN QUIENES DECIAN SER
autor Alejandro Marin

Novela negra rioplatense.
Dos amigos, un economista de profesión y cocinero por afición y un comisario ex jefe  de Delitos Complejos de la Policía Federal, tratan de desentrañar el misterio del caso que les ha caído entre manos.
La historia viaja entre Montevideo y Buenos Aires, a veces separada por el río y otras por un desigual contexto, en donde la margen occidental vive estragada por la mentira, la corrupción y la burda vindicación de la violencia. Y un decidido esfuerzo colectivo por negar la realidad de lo ocurrido, en un pasado cargado de arrebato y animosidad contra quien pensaba distinto.
El relato pinta de cuerpo entero a los personajes centrales que deambulan por los distintos ambientes, que los investigadores tienen que recorrer en la afanosa búsqueda de la verdad.
Escrito en un estilo ameno, donde no están ausentes ni el humor ni la ironía inteligente, el relato le reserva un pequeño lugar a los avatares de la economía argentina y a la descripción de  sabrosas comidas, en casos con sus detalladas historias y recetas. Con la convicción  que el buen comer y beber, además de un sano ejercicio para una mejor calidad de vida, también representa una plataforma desde donde aguzar el ingenio y reflexionar sobre los acontecimientos que ayudan a encontrar los secretos que uno persigue.


domingo, 4 de septiembre de 2016

EL UNICO INFORME PROFESIONAL SOBRE LA EXPLOSIÓN QUE DESTRUYÓ LA EMBAJADA DE ISRAEL

La Corte Suprema -  en una composición anterior - tuvo por probado que el hecho fue causado por la explosión de una carga de pentrita y trinitrotolueno, que había sido acondicionada en la parte posterior derecha del interior de una camioneta estacionada en la puerta de la embajada.
A raíz de las dos o tres pericias de la Policía Federal, de la Gendarmería y de un arquitecto independiente,   contradictorias en varios aspectos, la Corte decidió convocar a la Academia Nacional de Ingeniería para que designe a tres peritos, con el objeto de determinar con la mayor exactitud posible el lugar de la explosión. Así se lo anticipó telefónicamente Moliné OConnor, vicepresidente de la Corte, al ingeniero Antonio Marin,  presidente de la Academia. Cumplidos los pasos formales, el presidente de la Academia, con la aquiescencia de su directiva, se avocó a escoger a los profesionales más idóneos para afrontar la tarea. Había dos que encajaban naturalmente en el requerimiento. Los ingenieros Arturo Bignoli,  a quien podemos calificar como  "el Favaloro de las estructuras" y  Alberto Puppo, experto en la materia y, para más, en explosivos. Encontrar el tercero requirió más ingenio. El ingeniero Rodolfo Danessi, de la universidad de Tucumán.
En este punto voy a ser minucioso en los detalles, arriesgándome a parecer fatigoso, porque es la parte central de esta charla
Así que teníamos a los tres expertos.
Alberto Hugo Puppo.  Ingeniero civil egresado de la Universidad de Buenos Aires,  miembro de número de la Academia Nacional de Ingenieria y director del Instituto de Construcciones y Estructuras y de la Academia de Ingenieria de la Provincia de Buenos Aires.  Director de la Maestría de Ingeniería Estructural de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, profesor y decano de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires, investigador  principal de los programas de desarrollo tecnológico en el área del comportamiento estructural de los materiales compuestos en la Whittaker Corporation, Research and Development Division, en San Diego, California. Premio Consagración Ingeniero Camilo Benito Rodríguez de la Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires.
Arturo Bignoli. Ingeniero civil egresado de la Universidad de Buenos Aires, con diploma de Honor. Académico titular y ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Física y Naturales.  Académico titular de la Academia Nacional de Ingeniería y desde 2010 Presidente Honorario. Profesor titular de Estabilidad en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de "Resistencia de materiales. 2do.Curso" en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas de la Universidad de la Plata.  Rector de la Universidad Austral. Premio Buge y Born "Ingeniería" del año 1976. Premio centenario Ing. Enrique Butty del Centro Argentino de Ingenieros, año 1988. Premio “La Ingeniería” del Centro Argentino de Ingenieros, año 1996. En 1985 publica "Introducción al cálculo de la confiabilidad de la estructuras civiles" que mereció el Primer Premio Nacional de Ingeniería en 1986. Introdujo con él el tema en nuestro medio en cursos de postgrado. Member of Editorial International Board of "Engineering Structures" Butterworth-Heinemann”.
Ha dictado clases en las universidades de Bologna, Padua, Roma, de L'Aquila, Cataluña, Venecia, Bristol en Gran Bretaña, Chile, Montevideo, Innsbruck en Austria. Tiene mas de 214 trabajos y publicaciones sobre la materia. Ha trabajado en la ingenieria de detalle en la Central Nuclear Atucha I, Atucha II, en el control de la ingenieria de detalle en el complejo ferrovial Zarate- Brazo Largo y en la ingenieria de detalle del proyecto ejecutivo del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.
Rodolfo Francisco Danessi. Ingeniero en Construcciones egresado de la Universidad Nacional de  Tucumán. Magíster en Ciencias de la Rutgers The State University , Estados Unidos. Doctor en Ingeniería de la University of London, Inglaterra. Profesor titular de Mecánica Estructural en la Universidad Nacional de Tucumán. Académico de número de la Academia Nacional de Ingeniería. Investigador principal del CONICET. Presidente de la Comisión Asesora de Ingeniería y Tecnológica del CONICET. Premio Internacional "Thomas Telfort 1983" , para muchos  un reconocimiento equivalente al premio Nobel en el ámbito de la Ingeniería. Tiene muchísimas publicaciones sobre su materia en revistas especializadas.
Y estos tres profesionales que,  además de saber algo de esto, son personas honorables y sin ningún interés mediático o personal,  cumplieron el cometido encargado por la Corte.
Y establecieron que la explosión se produjo en el interior de la embajada.
El día 15 de mayo de 1997  se hicieron presentes en la Sala de Audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los integrantes de dicho cuerpo, con la excepción del Dr. Fayt, ausente por razones de salud,  otras autoridades judiciales, representantes de la parte querellante, así como " los señores peritos de Gendarmería Nacional, segundo comandante perito (R.V.) Osvaldo Laborda, comandante principal de pericias, ingeniero químico Osvaldo Farré, comandante principal de pericias, licenciado en química Mario Alfredo Galia , los señores peritos de la Policía Federal, Comisario Carlos Néstor López, Subcomisario Raúl Arbor y Principal Daniel Roberto Seara, señores peritos ingenieros, ingeniero doctor Rodolfo Danessi , ingeniero civil Alberto Hugo Puppo e ingeniero civil Arturo Bignoli."
Curiosamente, no asistió el experto israelí Yacok Levi, no obstante haber sido invitado y, a pedido de la parte querellante, la audiencia no fue abierta al público.
Los peritos oficiales comenzaron a desgranar sus teorías, contradictorias entre ellas en algunos aspectos, que ya habían sido profusamente difundidas en los medios por las declaraciones de los propios profesionales. No se conocen los antecedentes académicos del comandante Laborda ni de los peritos policiales. Y las incumbencias del ingeniero químico Osvaldo Farré y comandante principal de pericias, licenciado en química Mario Alfredo Galia, son claramente ajenas al tema en cuestión.
Vale la pena leer las actas de esa audiencia para poder apreciar el conocimiento y, por ende, la claridad y contundencia de la pericia de los ingenieros designados por la Academia. Yo solo les voy a leer la respuesta a la pregunta casi final de la Corte: “Trabajaron de manera conjunta? ¿Emplearon los mismos métodos de investigación?”
Respuesta del ingeniero Danessi, que antes había explicado que contó con la colaboración del Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Tucumán. En este laboratorio, que es un centro de investigación y postgrado, existe un grupo que trabaja en mecánica computacional, que está integrado por un conjunto de investigadores que no solo son ingenieros civiles sino que, más aún, tienen estudios de postgrado realizados en el país y en el extranjero, con grados académicos de master en ingeniería estructural y doctor en ingeniería. El grupo está encabezado por el doctor Guillermo Etse, que lo acompañaba  en esos momentos.
“Decidimos trabajar de manera independiente, empleando métodos diferentes, cálculos diferentes y realizando estudios diferentes. El ingeniero Bignoli utilizó probabilidades físico-matemáticas, el Ingeniero Puppo mecánica estructural clásica, y nosotros utilizamos la simulación computacional, que en ese entonces fue una primicia en Argentina por lo novedoso, existiendo avances solo en los EEUU e Inglaterra. Este método elegido nos permitió obtener un alto grado de precisión, a tal punto, que pudimos indicar el lugar más probable en el cual estuvo la carga explosiva al momento de detonar. Cabe aclarar que este método y las conclusiones a las cuales nos fue posible arribar por su implementación, nos significaron inclusive reconocimientos desde los EEUU y Francia.
Pregunta: ¿Los tres Peritos arribaron a las mismas conclusiones, o tuvieron diferencias? ¿si existieron, podría decirnos cuáles fueron?
Respuesta: No tuvimos diferencias, y los tres peritos arribamos a la misma conclusión, la cual fue que la explosión que originaría severísimos daños en la Embajada de Israel, el Consulado de Israel y alrededores, se produjo en el interior de la Embajada y que la misma no fue causada por un coche bomba.”
Y tuvieron tiempo para refutar las pericias oficiales y las interpretaciones conspirativas que circularon.
"Yo he mostrado acá dos fotografías donde aparece una grúa que entró en el lugar al anochecer de ese primer día. Allí vemos que en la posición que da para el cráter el informe de Gendarmería Nacional tenemos ubicada una grúa, con un peso de muchas toneladas, sobre un pavimento que está totalmente liso..."
Además, tenemos otra cosa más. Nosotros hemos pedido un informe a Aguas Argentinas , mejor dicho: lo pidió la Corte por solicitud nuestra. Y nos han informado que con 80 centímetros de tapada y 80 centímetros hacia afuera de la línea municipal - la tapada es del plano de la vereda hacia abajo - tenemos ubicado un caño de un material frágil, de hierro fundido...Entonces, de acuerdo con la posición del cráter, no es admisible que ese caño no se haya destruído completamente en el momento de la explosión..."
 “También tenemos, con respecto a esto del cráter, otra cosa que es sugestiva. Quisiera hacer un comentario particular sobre una apreciación del señor perito de la Gendarmería, que dice que no se puede hacer un cráter si no es con una explosión. La ciudad de Buenos Aires está llena de cráteres y no hay explosiones todos los días. Entonces, eso desvirtúa totalmente esa hipótesis. Con un pico es perfectamente posible hacer un cráter en unos minutos... Por otra parte, esto está avalado por la muy baja resistencia que tiene el hormigón en esa zona, de acuerdo con los mismos ensayos que presentaron esta mañana, que en algunos casos no alcanzan los 10 megapascales."
Y cuando les preguntaron cual era  la posición de los peritos con relación a "lo que ha informado el perito de Gendarmería respecto de que se mantuvo indemne el sótano de la Embajada, que estaba abajo - supuestamente - o hubiera estado abajo, de donde se produjo la explosión” De haberse producida adentro, como afirman los peritos ingenieros.  Al respecto resulta muy interesante la contestación del Ingeniero Puppo:
"Le agradezco que me lo recuerde, porque era un tema que quería exponer y lo había dejado de lado. El sótano está ubicado en la parte posterior de la Embajada, en una zona cercana más al Consulado. Es decir, donde empieza el techo a dos aguas, en la parte de atrás está el sótano. O sea, que no hay sótano donde presumimos que estaba el centro de la explosión . En realidad, no había , para decirlo en términos más reales."
Esto da por tierra con ligeras pero muy difundidas acusaciones indicando que la embajada tenía un arsenal en su sótano.
No obstante esto, el gobierno israelí salió inmediatamente a descalificar y a negar las conclusiones de esta pericia. Las razones eran evidentes. Si la explosión fue adentro, hubo una falla en el sistema de seguridad de la embajada, considerando especialmente que a la sazón estaban en obras y entraban y salían obreros y materiales. Pero, de todas maneras, guardaron luego un discreto silencio y trataron de poner un manto de preterición sobre este tema.
Tema que ahora ha logrado volver a tener cierta vigencia por las circunstancias político - policiales que atraviesa el país.
Lo curioso fue como la  Corte aceptó por buena la tesis de la explosión externa a pesar de lo abrumador de los elementos que indicaban otra cosa.
Cabe pensar que se trató de una decisión política, inducida por el poder ejecutivo, a cuyas sugerencias la mayoría de los miembros de dicha Corte se mostraba permeable.
Y seguramente, de esa manera, evitar una confrontación con el estado de Israel e indirectamente con Estados Unidos.


jueves, 1 de septiembre de 2016

LOS BANCOS Y EL FABRICANTE DE MAMADERAS

Confieso mi enorme respeto intelectual por Juan Carlos de Pablo. Y la gran simpatía que me produce su forma de ser. "Seria pero no solemne"
Esto me lleva a comentar su exégesis sobre una advertencia que, por abuso de posición dominante, le hiciera a los bancos el organismo público que trata de evitar prácticas comerciales desleales.
Por lo que pude interpretar, dado que no siempre es fácil entender todas las palabras que pronuncia y dada la mala calidad del sonido del televisor en que lo escuché, entendí que no estaba de acuerdo con esta advertencia.
Para fundar su crítica, recomendó prudencia en la interpretación de estos temas, para no confundir "posición dominante" con "éxito comercial."
De acuerdo. Si un señor que fabrica mamaderas logra dominar el mercado debido  a la notable calidad de su producto, que además hace que los niños automáticamente dejen de llorar cuando las ven, la sociedad debería premiarlo y no andar averiguando que porción del mercado de las mamaderas domina.
Pero cuando un grupo de bancos, que concentran algo así como el 78% de los depósitos, dominan el mercado de las tarjetas de crédito con la marca Visa, pocas dudas caben que se trata de una "posición dominante" y no de un éxito comercial. Cuando para colmo aplican comisiones que parecen desmesuradamente superiores a las que perciben los proveedores de tarjetas de crédito de otros países. Por lo menos esto es lo que leí.
De acuerdo a la ley, la noción de "abuso de posición dominante", definición que encuadra ciertos actos o conductas anticompetitivas, no es un capricho "nac&pop".  Está tomado del artículo 86 del Tratado de Roma de la Comunidad Europea y de otros antecedentes, principalmente españoles y alemanes. Y hasta parece resultar más laxa que la ley estadounidense.
En efecto,  se admite como lícito que un mercado quede monopolizado o dominado por una única empresa, pero busca penar los abusos que dicho dominio puede originar. Como es el caso.
Para terminar, también convendría tener presente que cuando hablamos de bancos no podemos desconocer sus prontuarios. Y dejar al margen la larga, larguísima lista de actividades no solamente anticompetitivas, sino incluso ilícitas que han ensayado y siguen ensayando.
Y que mientras el fabricante de mamaderas se pasa el día rompiéndose la cabeza para mejorar aún más su producto y tomar una parte aún mas grande del mercado, los bancos se pasan el día pensando en como pueden sacarle más dinero a nuestro fabricante de mamaderas.


viernes, 12 de agosto de 2016

BREXIT

El resultado del referendum llevado a cabo en Gran Bretaña, para auscultar la opinión de sus ciudadanos sobre la conveniencia de continuar integrando la Unión Europea, tuvo un resultado negativo. Ajustadamente negativo. Pero negativo al fin. O positivo, según estaba preguntado. La mayoría prefirió irse.
Una rebelión de los viejos. Porque parece que los que votaron por marcharse tienen una edad promedio por arriba de los 50 años, mientras que la mayoría de los que votó por quedarse tienen menos de 50 años.
Y a partir de allí comenzaron a escucharse primero los estruendos y luego las  opiniones y consideraciones sobre las consecuencias de este resultado. Que además pareció un poco inesperado. No digo que lo haya sido. Solo digo que pareció. Al punto que, hasta pocas horas antes de su finalización, el desenlace prometía ser el inverso.
Los estruendos fueron los producidos, como siempre, por la economía. Por los célebres "mercados", los caballeros del billete,  que se apresuraron a tomar posiciones para no pasar un minuto sin obtener réditos.  Estruendos que, como siempre, permitió ganar dinero a los más listos y a los más descarados. Y detrás, el zapateo de los asustadizos de a pié, temiendo perder la cartera.
Las opiniones y consideraciones apresuradas, urgidas para el periodismo necesitado todos los días de  llenar espacios de información, no van a echar mucha luz sobre el tema. Y también -  salvo prudentes excepciones como la de Dante Caputo -  son apresuradas las conclusiones echadas en el desbande del campo de batalla, lanzadas desde caballos desbocados que tratan de alejarse del hecho para encontrarle  una perspectiva.
Así que no se trata de dar una opinión. Se trata de ponderar hechos para desbrozar la circunstancia. Y acercarnos a su significado con cierto rigor.
Por de pronto, si atendemos la historia, vamos a ver que Gran Bretaña se mantuvo al margen de la incipiente Union Europea. Y cuando quiso participar, su ingreso fue vetado en dos ocasiones por el engolado general de Gaulle, a la sazón presidente de Francia. Los acusó de tener mentalidad "insular y marítima". Pues mire usted.
Recién en el año 1973, una vez que don de Gaulle dejara su despacho, el primer ministro conservador Edward Heath lideró su ingreso a la nueva Europa.
Pero la historia no siguió pacíficamente, porque la vigorosa señora Tachter rechazó, en un recordado “speech”, un super estado europeo que pudiera ejercer un nuevo dominio desde Bruselas.  Speech que se transformó en la bandera de los euroescépticos.
Claro, Margaret Tachter terminó lavando platos y viendo visiones. Como nos la mostró Helen Mirren en su soberbia película. Así es la vida.
Fue la llegada de Blair, y del renovado laborismo en los años noventa, lo que  acercó al país al corazón de Europa. Pero no a aceptar, a libro cerrado, todas las reglas del club.
Porque los británicos están – o estaban - en la Unión Europea. Pero no del todo.
Resistiendo gran parte de las políticas comunes que desarrollaron los socios. Como el llamado “espacio de Schengen”, que eliminó los controles fronterizo entre los estados miembros. Además de lograr cuatro de las cláusulas denominadas opt-top, para áreas del gobierno en las que la legislación local prevalece sobre la legislación comunitaria.
Para no hablar de la más visible, que es el mantenimiento de la libra y manejar a su aire la política monetaria.
Y seguían reclamando excepciones, como el derecho que obtuvo Cameron de no abonar prestaciones sociales durante cuatro años a ciudadanos europeos que lleguen a partir de ahora a trabajar en Gran Bretaña.
Además los brítánicos…vamos, que son británicos. Y a lo mejor tienen mentalidad “insular y marítima” como decía el bueno de Marie.
El primer hecho que salta a la vista, luego del referendum, es que la vida sigue. Que la historia  no se acabó, como adelantaron algunos adelantados. Que continúa de lo más campante. Solo se  ha presionado el botón de la pausa en la Unión Europea, como opinó acertada y prudentemente mi amigo Obama.
El segundo hecho a considerar es que el llamado Brexit nada tiene que ver con las muchas crisis que, como no puede ser de otra forma,  se producen y de producirán en este experimento en proceso que es la unión de Europa. Para nada fácil..
A guisa de ejemplo, nada tienen de parecido las amenazas de Grecia de hacer las valijas. Porque el problema de Grecia es que no le quieren seguir pagando la fiesta. Mientras el problema de Gran Bretaña, es su falta de voluntad para seguir financiando festejos ajenos.
Lo positivo del Brexit es que expone los problemas. Algunos medio difíciles de solucionar, como sería poner en caja una burocracia asentada en Bruselas, con sueldos de escándalo, que pone de mal humor a todo el mundo.
Y otros muy complicados que hay que enfrentar. O sobrellevar de la mejor manera. Como la pereza de su economía o la oleada inmigratoria, atrás de la cual están las bandas de descerebrados que, en nombre de Alá o de cualquier verdura, se dedican a matar gente.

Así como los otros muchos problemas que, seguramente, planteará a diario un emprendimiento de la magnitud de la Unión Europea. Uno de las manifestaciones más notables  del anhelo de paz y bienestar del ser humano, expresada sobre los más de cincuenta millones de muertos de hace un rato.

viernes, 10 de junio de 2016

EN LA ARGENTINA HACE FALTA UN PUÑETAZO EN LA MESA

Tenemos un día complicado en materia gremial porque hay diversas protestas. Los controladores aéreos están paralizando los vuelos en toda la Argentina por dos días. Afecta tanto a Aeroparque como a Ezeiza y a un total de 30 aeropuertos, por una discusión que me costó a mí entender. Y el gremio de los Camioneros ha dejado al país prácticamente sin combustibles. Son dos paros salvajes que están complicando mucho a la Argentina esta mañana. Es un extravío inaceptable, salvaje, que debiera ser discutido: si sigue siendo posible vivir de esta manera.
Después tenemos un conjunto de medidas que están por tomarse en el sentido de paliar la situación de carácter social que vive la Argentina: la devolución del IVA a jubilados que se ha votado, por supuesto, el acuerdo para sacar el Impuesto a las Ganancias del aguinaldo y el miércoles se votará el blanqueo de capitales con la cuestión de los jubilados, al menos en la Cámara de Diputados.
También aparecen esta mañana imágenes en los medios de encapuchados cortando las calles en el centro porteño custodiados por la Policía. Este grupo que se llama ahora Resistencia Popular. Un grupo ligado al kichnerismo que con palos y capuchas ha vuelto a cortar la Ciudad de Buenos Aires, otra cosa inaceptable. Y hay una preocupación en la provincia de Buenos Aires que Sergio Massa me lo confirmó, en línea con lo que había denunciado Joaquín Morales Solá: el gobierno bonaerense dispuso la entrega de planes sociales, entrega de alimentos, y refuerzo de seguridad en algunas partes como consecuencia de protestas de grupos vinculados con el kirchnerismo.
Tenemos la confirmación de la medida adoptada por el juez Luis Arias, que ha bloqueado el aumento de la luz con excepción de Edenor y Edesur. Yo entiendo el costo dramático del ajuste en materia tarifaria. También es cierto que las empresas tienen aumentos de costos, aumentos de salarios, aumento de impuestos y no pueden subir las tarifas. ¿En cuánto tiempo más la actividad económica de estas compañías se vuelve inviable? No sé, meses.
La pregunta que uno tiene que hacerse es: ¿de qué depende que vengan inversiones a la Argentina? El tema es clave porque este gobierno ha sustituido la prioridad del anterior, el consumidor, siendo que se han consumido en la Argentina todos los stocks, por el concepto del inversor. El inversor juega un papel fundamental en la Argentina que viene porque nos hemos quedado sin energía, sin rutas, sin autopistas, ¡sin nada! Entonces hay que invertir. La figura del inversor es crucial, por encima de la del consumidor, que ha tenido una época de apogeo.
Aún considerando que el gobierno ha removido muchas de las distorsiones y extravíos del gobierno anterior y se ha hecho con éxito: el tema del cepo, de retenciones y demás… Estamos a horas del famoso segundo semestre. Si miramos los resultados hasta el momento, vemos que la inflación sigue siendo muy alta: estamos en un nivel de treinta y pico…40 por ciento. Ojalá baje en el segundo semestre por algún motivo, hasta inclusive dicen que va a bajar por falta de actividad. Tenemos una situación fiscal bastante incierta, nos dijo el señor Espert. Tenemos unos 150 mil empleos perdidos. Tenemos el impacto del tema de las tarifas. Tenemos una baja significativa del nivel de la actividad que lo ha graficado el doctor De Pablo en la última entrega de Contexto y la baja es muy fuerte. Por ejemplo, ponderando los primeros cuatro meses del año la industria cayó 2,4% y la construcción cae 10,3 por ciento. Tenemos a la recaudación por debajo de la inflación. Y tasas de interés que convierten a la actividad productiva en complicada y la actividad financiera, en maravillosa.
Sobre este pronóstico caben tres posibilidades:
– La primera es que Macri lo hizo a propósito. Que el gobierno de los CEO'S, como lo llaman ahora, ha esto hecho esto de modo deliberado para beneficiarse ellos mismos. Esto es un argumento que da vuelta por la Argentina.
– El segundo es que esto es resultado de la bomba, de la herencia anterior, y esto es el estallido del plan bomba.
– Y el tercer argumento es que el plan económico es malo. Que Prat-Gay y su gente no funcionan y la culpa la tiene Macri con independencia de intención.
Vamos a descartar la posibilidad número uno por estúpida. La idea de que el gobierno ha hecho esto de modo deliberado para perjudicar a los argentinos y beneficiar a los ricos no resiste el menor análisis. Entonces nos quedamos con las dos últimas. Con independencia de cuál de las dos posturas sea la correcta (si la culpa es de Cristina, si la culpa es de Macri, o en todo caso una combinación de ambas cosas), en poco tiempo más este debate será viejo. Entrado el segundo semestre esta discusión es vieja, sobre todo, por la vertiginosidad de los acontecimientos. Las cosas van muy rápido y dentro de poco esto va a estar concentrado en el Gobierno, con independencia del desastre anterior (que lo hemos subrayado durante años y yo sigo creyendo que tiene responsabilidad en lo que está pasando).
¿De qué depende entonces que lleguen las inversiones? A mí me da la impresión de que la inversión depende mucho del contexto político. El doctor Juan Carlos De Pablo -que ha estudiado mucho la economía argentina- dice que todos los programas de estabilización de la Argentina han sido de shock y que, finalmente, el gradualismo nunca terminó de funcionar del todo. Pero también nos dice que toda política económica ocurre en un determinado contexto político y a mí me parece que esta es la cuestión fundamental. Acá es donde me parece que hay más dudas: ¿en qué contexto político está la Argentina de hoy?
Es cierto que con independencia de cuánto shock ha habido en los programas de estabilización de la Argentina, en todos los casos en los que la Argentina arrancó -con Menem o Kirchner, por ejemplo- hubo un nivel de orden político.
Una condición previa al debate gradualismo-shock o inversores-consumidores o tarifas es si, efectivamente, la Argentina está frente a la perspectiva de un nuevo orden político o está todavía en una pugna entre un orden que pretende instalarse y uno que no termina de irse.
Si miramos todo lo que está pasando, está claro que hay un orden anterior que no termina de irse. Pero hay una pugna de órdenes. Ayer, por ejemplo, una de las grandes noticias fue la señora de Kirchner con el tema jubilados. Y el inversor antes de ver dónde litiga, lo que hace es mirar para arriba. Y trata de adivinar qué ve. No está claro qué ve: si un orden nuevo que trata de imponerse o un orden anterior que se resiste a finalizar. Y a mí me parece que por acá pasa el debate profundo de la Argentina, con independencia del segundo semestre, que será un poco mejor o un poco peor. Nadie lo sabe.
Lo que le falta a la Argentina es claridad política sobre las intenciones del gobierno en términos de largo plazo. Puesto en otros términos: falta un puñetazo sobre la mesa. Estos dilemas económicos tienen una respuesta en el plano político. En el plano económico después vemos las tarifas, la inflación y la cuestión fiscal. Los inversores y los que toman decisiones, cuando tienen que comprar o vender, lo primero que miran no es el tribunal, es qué pasa, qué ven en materia política cuando ven para arriba.


Comentario editorial de Marcelo Longobardi en su programa Cada Mañana de Radio Mitre.

sábado, 28 de mayo de 2016

LA HORA DE LOS FANTASMAS

Recorren el mundo fantasmas de derechas e izquierdas que creíamos desaparecidas. Versiones extremas que apelan a la inseguridad, el miedo, el prejuicio, el odio. Derechas e izquierdas tan parecidas entre sí que nos hacen dudar de la utilidaRecorren el mundo fantasmas de derechas e izquierdas que creíamos desaparecidas. Versiones extremas que apelan a la inseguridad, el miedo, el prejuicio, el odio. Derechas e izquierdas tan parecidas entre sí que nos hacen dudar de la utilidad de esos términos. Como en Estados Unidos, donde un Donald Trump y un Bernie Sanders seducen a millones de votantes con mensajes sorprendentemente parecidos. Ambos apelan a la ansiedad de los americanos tras la crisis financiera de 2008-9, su sensación de que la vida no es segura como antes, y de que el poder de compra de una mayoría de americanos ha estado bajando.

Tanto Trump como Sanders embaucan a la gente identificando a "culpables". Difunden extravagantes teorías de conspiración. En Washington, por ejemplo, políticos sumisos ante el poder del dinero habrían concebido nefastos tratados de libre comercio para enriquecer a los empresarios a expensas de los trabajadores, ahora obligados a competir con chinos y latinos mal pagados. La lista de conspiradores es más larga en el caso de Trump por su odioso contenido racista. Incluye a "violadores mexicanos", que de acuerdo a un código que todos sus adherentes entienden, significa "negros también", negros como el Presidente Obama que, según Trump, no habría nacido en Estados Unidos y sería, en una de esas, un musulmán. 

Estas cosas no pasan solo en Estados Unidos. En el Reino Unido, el partido laborista, hace poco un reducto de sensatez socialdemócrata, ahora tiene como líder a Jeremy Corbyn, a la izquierda incluso de Sanders. Por su parte los "Brexit", que abogan por salir de la Unión Europea, apelan al más miserable de los nacionalismos. En Polonia y Hungría, gobiernos de extrema derecha intervienen el poder judicial y la prensa, para amordazar -a lo Chávez- a todo contrincante. En Francia, Marine Le Pen tiene altas probabilidades de llegar a la segunda vuelta presidencial en 2017, y el domingo pasado en Austria un candidato de extrema derecha perdió por un pelo ¡contra un candidato Verde! En España la alianza de Podemos con Izquierda Unida promete superar al PSOE en las elecciones del 26 de junio. 

Todo esto hace dudar de la dicotomía izquierda-derecha. Habría que reemplazarla con otra, una que designara por un lado a demócratas moderados y racionales, sean liberales, socialistas o conservadores, y por otro a los demagogos populistas, alérgicos a toda racionalidad. Felizmente estos últimos no van a conquistar al mundo entero. Habrá países capaces de resistirlos que, como consecuencia, se diferenciarán positivamente de los demás. Es cuestión de ver la historia. Porque la ola populista actual es muy similar a la que se vio en la década del 30 del siglo pasado, tras otra gran crisis financiera. En Europa la irracionalidad populista desembocó en una guerra que acumuló 50 millones de muertos. Un terrible costo para curarse de la irracionalidad y abocarse, como lo hicieron los europeos occidentales después, a políticas sensatas. Distinto fue el caso de países más lejanos de la guerra. Unos optaron por la racionalidad, otros no. Hay dos que son comparados con frecuencia: Argentina y Australia. En 1945, los dos eran inmensamente promisorios. Hoy Australia tiene un PIB per cápita cinco veces mayor. ¿Qué ocurrió? Que en Argentina, en 1945, los fantasmas de la irracionalidad, desechados con espanto en Europa occidental, se estaban recién instalando con el surgimiento del Mussolini argentino, Juan Domingo Perón.

¿Qué países se diferenciarán positivamente en los próximos años? Algunos optimistas piensan que mientras Estados Unidos y Europa se tientan con el populismo, América Latina viene de vuelta. Ojalá sea así. En Chile no es nada de claro. d de esos términos. Como en Estados Unidos, donde un Donald Trump y un Bernie Sanders seducen a millones de votantes con mensajes sorprendentemente parecidos. Ambos apelan a la ansiedad de los americanos tras la crisis financiera de 2008-9, su sensación de que la vida no es segura como antes, y de que el poder de compra de una mayoría de americanos ha estado bajando.

Tanto Trump como Sanders embaucan a la gente identificando a "culpables". Difunden extravagantes teorías de conspiración. En Washington, por ejemplo, políticos sumisos ante el poder del dinero habrían concebido nefastos tratados de libre comercio para enriquecer a los empresarios a expensas de los trabajadores, ahora obligados a competir con chinos y latinos mal pagados. La lista de conspiradores es más larga en el caso de Trump por su odioso contenido racista. Incluye a "violadores mexicanos", que de acuerdo a un código que todos sus adherentes entienden, significa "negros también", negros como el Presidente Obama que, según Trump, no habría nacido en Estados Unidos y sería, en una de esas, un musulmán. 

Estas cosas no pasan solo en Estados Unidos. En el Reino Unido, el partido laborista, hace poco un reducto de sensatez socialdemócrata, ahora tiene como líder a Jeremy Corbyn, a la izquierda incluso de Sanders. Por su parte los "Brexit", que abogan por salir de la Unión Europea, apelan al más miserable de los nacionalismos. En Polonia y Hungría, gobiernos de extrema derecha intervienen el poder judicial y la prensa, para amordazar -a lo Chávez- a todo contrincante. En Francia, Marine Le Pen tiene altas probabilidades de llegar a la segunda vuelta presidencial en 2017, y el domingo pasado en Austria un candidato de extrema derecha perdió por un pelo ¡contra un candidato Verde! En España la alianza de Podemos con Izquierda Unida promete superar al PSOE en las elecciones del 26 de junio. 

Todo esto hace dudar de la dicotomía izquierda-derecha. Habría que reemplazarla con otra, una que designara por un lado a demócratas moderados y racionales, sean liberales, socialistas o conservadores, y por otro a los demagogos populistas, alérgicos a toda racionalidad. Felizmente estos últimos no van a conquistar al mundo entero. Habrá países capaces de resistirlos que, como consecuencia, se diferenciarán positivamente de los demás. Es cuestión de ver la historia. Porque la ola populista actual es muy similar a la que se vio en la década del 30 del siglo pasado, tras otra gran crisis financiera. En Europa la irracionalidad populista desembocó en una guerra que acumuló 50 millones de muertos. Un terrible costo para curarse de la irracionalidad y abocarse, como lo hicieron los europeos occidentales después, a políticas sensatas. Distinto fue el caso de países más lejanos de la guerra. Unos optaron por la racionalidad, otros no. Hay dos que son comparados con frecuencia: Argentina y Australia. En 1945, los dos eran inmensamente promisorios. Hoy Australia tiene un PIB per cápita cinco veces mayor. ¿Qué ocurrió? Que en Argentina, en 1945, los fantasmas de la irracionalidad, desechados con espanto en Europa occidental, se estaban recién instalando con el surgimiento del Mussolini argentino, Juan Domingo Perón.

¿Qué países se diferenciarán positivamente en los próximos años? Algunos optimistas piensan que mientras Estados Unidos y Europa se tientan con el populismo, América Latina viene de vuelta. Ojalá sea así. En Chile no es nada de claro. 


David Gallagher
El Mercurio
27/5/2016

sábado, 14 de mayo de 2016

UN DEMAGOGO AMERICANO

Estuve dos semanas en Nueva York conversando mucho sobre Trump. ¿Cómo se explica el éxito de este demagogo bufonesco? Algunos amigos republicanos, que odian a los demócratas y aun más a los Clinton, tratan de convencerse de que lo que dice es para ganar votos y que ya de Presidente, se volverá sensato. Pero muchos más opinan con pesimismo que lo que se ve es lo que hay. 
Es cierto que Trump es muy cambiante y que lo que dice hoy no vale, necesariamente, mañana. Hace poco afirmaba que les iba a bajar los impuestos a los ricos; esta semana dijo que se los iba a subir. El lunes dijo que iba a "renegociar" la deuda pública. Pero el martes se desdijo: solo la iba a "recomprar a descuento".
¿Las contradicciones de un hombre confuso? Tal vez, pero Trump ha hablado -peligrosamente- de las ventajas de ser impredecible, sobre todo en política exterior. Tal vez crea que tendrá que serlo si, como dice, va a aumentar el poder de Estados Unidos a la vez que gastar menos en defensa. Pensará que puede compensar el menor gasto asustando a los extranjeros con sus sorpresas. Creerá que al gobernar por sorpresa, logrará un jugoso "descuento" en el precio de los bonos del tesoro. Ser impredecible inspira miedo y da fuerza, quién lo duda. Lo sabe un Kim Jong-un. Es en realidad un atributo esencial del caudillo, como lo son otros que tiene Trump. Ser un " bully ", por ejemplo; o no sentirse limitado por esas dos cortapisas al poder que son la razón y la verdad. 
Pero ¿por qué tantos americanos se dejan seducir por un caudillo populista? 
Hay muchas razones. Primero, los devastadores efectos de la crisis de 2008-9, en que quedaron desacreditadas las élites tradicionales. Hay gente que todavía no se levanta psicológicamente de esa crisis, porque aun cuando tenga trabajo, siente que su futuro es incierto: su empleo podría ser "exportado", o reemplazado por un robot. Para muchos la competencia y la tecnología son desafíos estimulantes, pero otros no tienen la energía o la edad para enfrentar la incertidumbre. Sobre todo los hombres blancos poco educados. Estos temen la competencia, en especial de quienes son de otra raza. ¡También la de las mujeres! Estiman que todos estos han ido ascendiendo en su desmedro. Por algo el éxito de las groserías racistas y misóginas de Trump. 
Trump logra conectarse con el resentimiento de gente que lo ve como su protector; gente que le tiene un terror primitivo a la globalización, a la modernidad, al cambio y a la diversidad cultural, y que por tanto rechaza, para no decir odia, a cualquiera que sea de otro país o raza. ¡Que ni siquiera entren! De allí el muro de Trump, que le da otra dimensión a esas políticas proteccionistas que tiene, y que comparte con Bernie Sanders. Porque con el muro Trump promete proteger a su gente del Otro en cualquiera de sus avatares. Es un muro que no solo ataja a los ladrones de empleos, los violadores, los terroristas, las brujas: echa para atrás el reloj a cuando estos no existían. 
Hay algo más. En un mundo en que los políticos se juegan muy poco, Trump aparece como un hombre que dice la verdad. Sus seguidores creen que no puede no ser verdadero quien se atreve a decir tantas barbaridades. Fácil ver la falacia. Pero muchos no la quieren ver. No quieren ver que, al contrario, Trump miente mucho. Miente y enseguida redondea su boca en un puchero, de esos que hacen las modelos y los bebés cuando buscan ser admirados, y la gente cae: lo admira más que nunca.
En Nueva York, dan en el teatro una versión conmovedora de "El Crisol", la gran obra de Arthur Miller sobre la trágica cacería de brujas que hubo en Salem en 1692. La obra es una temible expresión de lo que pasa en una sociedad cuando se entronizan las emociones que explota Trump: el miedo, el resentimiento y el odio. 

David Gallagher
El Mercurio (Chile)
Viernes 13 de mayo de 2016