lunes, 2 de julio de 2012

LA RENTABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO


A propósito del nuevo conflicto con el sector agropecuario

Argentina fue granero del mundo y asomó como potencia mundial hasta el momento en que decidió privilegiar políticas equivocadas que interrumpieron el desarrollo sostenido que la había posicionado entre los países más prósperos y avanzados del mundo.  Porque no sólo el crecimiento económico fue espectacular, también lo fue el progreso cultural y político. Decisiones inteligentes en materia de educación y salud pública se tradujeron en políticas de estado que hicieron de nuestro país un refugio para  millones de inmigrantes que escapaban al hambre ó la intolerancia en sus países de origen y que paradójicamente hoy, se presentan como modelos a imitar. .

Dentro de ese marco y en consonancia con el flujo inmigratorio, la producción y las exportaciones agrícolas crecieron de manera ininterrumpida desde los años de la Organización Nacional hasta la crisis del 30, momento en el que el sector agropecuario ingresa en un prolongado período de estancamiento. Mientras el campo languidece, florece en los círculos intelectuales un estéril debate que intenta dilucidar  las causas que originan ese estancamiento. Políticos, sociólogos, filósofos, economistas y expertos agrícolas debaten durante años tratando de desentrañar las causas remotas por las que en las tierras más feraces del planeta se produce cada vez con menores rendimientos y mayores costos. La concentración de la propiedad, el latifundio para algunos, el minifundio para otros, la frivolidad de la clase terrateniente, el rechazo a la modernidad, la aversión al riesgo, el origen inapropiado de la inmigración, la pereza del hombre de campo y hasta el pobre gaucho fueron objeto de sesudos análisis que intentaban explicar lo que décadas mas tarde apareció como una verdad demasiado sencilla y obvia para ser tenida en cuenta por los esquemas rígidos que caracterizan el rigor intelectual encorsetado por dogmas ideológicos. Porque lo único que el sector agropecuario necesitaba para seguir creciendo era un horizonte previsible donde la rentabilidad tuviera una posibilidad de ocurrencia real, una vez superados los obstáculos climatológicos, las plagas y las oscilaciones de precios con que a veces sorprende el mercado cuando aparece un exceso de la oferta.    

Por eso fue que cuando esas posibilidades finalmente aparecieron, el sector pegó un salto extraordinario, pocas veces registrado por país alguno en la historia contemporánea. La producción agropecuaria –computando los principales cultivos- pasó de las 30 millones de toneladas a las 60 millones en apenas 15  años. Este espectacular crecimiento, se consiguió además en un escenario internacional difícil, con un tipo de cambio desfavorable y con financiamiento oneroso.

Este salto espectacular no tuvo un único factor que lo motorizó: participaron por igual la libertad de comerciar la producción, la privatización y modernización de los puertos, el despliegue de una moderna infraestructura, la estabilidad de las reglas juego, que, sumadas a la eliminación de las retenciones, crearon el clima propicio para incentivar una extraordinaria inversión en tecnología y maquinaria que permitieron duplicar los rindes de todos los cultivos en muy corto tiempo.  

El ingreso al siglo xxi trajo aparejado algunas modificaciones importantes en el escenario internacional. Aparece una demanda que crece por encima de las posibilidades de atención de la oferta y que marca un cambio de carácter estructural llamado a perdurar por los próximos años. Para enfrentar este cambio, el país responde ampliando la frontera agrícola, incorporando al mapa productivo zonas que hasta poco tiempo antes eran ocupadas por una ganadería de baja productividad ó dedicadas a cultivos con escaso rendimiento.

Más de 3,7 millones de hectáreas se incorporaron a la producción nacional en los últimos años, la mayor parte de ellas dedicada al cultivo de la soja, la que mejor se adapta a las condiciones desfavorables de las tierras marginales de menor aptitud agrícola. La producción pega otro salto extraordinario saltando de las 60 a las 100 millones de toneladas, esta vez en apenas 8 años. El proceso permite que por primera vez en décadas, numerosas localidades del interior de las provincias más pobres, dejen de ser expulsoras de población para convertirse en polos de atracción hacia los cuales fluye población, comercio y cultura.

Esta gran transformación, se hizo posible gracias a las innovaciones tecnológicas incorporadas por la mayoría de los productores que invirtieron y apostaron a una actividad que ofrecía ahora la oportunidad de una rentabilidad posible y que  anteriormente venía negada por un contexto económico y por una normativa que la restringía. Con el aumento de los precios internacionales impulsado por una demanda en continuo crecimiento, ingresan al circuito productivo miles de productores de las regiones marginales, que contribuyen a lograr esa extraordinaria cosecha que posiciona de nuevo al país como granero del mundo.   

Esa cosecha, la oferta total del país, es la suma de todas las producciones individuales alineadas en orden creciente, según su costo medio mínimo. El más bajo se corresponde casi siempre con las producciones en grandes superficies y en las tierras de mayor aptitud ó cercanas al puerto de embarque, punto de referencia a partir del cual se determina el precio que recibe el productor. El costo medio máximo por el contrario, corresponde casi siempre a pequeños chacareros y productores de las zonas marginales.    

Cuando el Estado impone un tributo a las exportaciones agrícolas, lo que hace en la práctica es rebajar el precio que percibirá el productor por la venta de su producto. La  medida tiene el mismo efecto que tirar hacia abajo la curva de demanda, como si los compradores pagaran un menor precio por cada unidad ofrecida. El resultado  de esta política, no es otro que el de expulsar de la producción nacional a los chacareros que trabajan con mayores costos, justamente aquellos que trabajan las superficies más pequeñas en las zonas más alejadas.   

El impacto sobre los más débiles es una consecuencia obligada de este tipo de tributo. En contra de la creencia generalizada, sobre todo entre aquellos que adhieren a posturas que se autocalifican como progresistas, las retenciones son impuestos de naturaleza regresiva. Impactan con mayor intensidad sobre los productores más pequeños y desprotegidos, ya que grava de igual manera una tonelada vendida por un pequeño chacarero que la de un gran productor de las zonas más fértiles del país, cuyo rinde por hectárea es significativamente mas elevado.  

Esta y no otra es la razón por la que los pequeños y medianos productores, sobre todo  los de las zonas marginales, con mayor ahínco se oponen a las retenciones. Porque cualquier sea la alícuota que se imponga vía retenciones, siempre los castiga más a ellos, haciéndolos trabajar a pérdida primero y después obligándolos a abandonar la actividad, para terminar arrendando ó vendiendo su propiedad a otros productores mas grandes. La naturaleza regresiva del impuesto, paradójicamente, en lugar de redistribuir, contribuye a concentrar la producción y la propiedad como ha venido ocurriendo en los últimos años.

Resolver esta cuestión requiere despegar de una vez por todos del subdesarrollo intelectual en el que se encuentra inmersa nuestra clase dirigente. Subdesarrollo que proviene de prejuicios ideológicos que desconocen los principios rectores que motorizan el avance de los pueblos hacia mejores estándares de vida. Ninguna sociedad con aspiraciones democráticas y republicanas puede construirse sobre impuestos que castigan a los sectores productivos más vulnerables y desprotegidos. Las políticas activas, cuando se las pone en práctica, deben apuntar siempre a colaborar con el desarrollo de los emprendedores de menores recursos, protegiéndolos de los efectos no deseados de normas generales que pudieran afectarlos en razón de su tamaño, localización ó su vulnerabilidad y nunca en diseñar y aplicar impuestos que recaen en primer lugar y con mayor intensidad sobre sus espaldas.

Más allá del análisis específicamente tributario que habrá que considerar para restablecer el equilibrio fiscal, resulta fundamental que por una vez los legisladores amplíen la mirada y adviertan la trascendencia que tendrán las decisiones que se adopten para el desarrollo futuro del país. Coartar las posibilidades de crecer ó de alcanzar una mayor rentabilidad en una actividad lucrativa, es el camino mas seguro de condenar al país a un destino mediocre, carente de atractivo para las futuras generaciones de emprendedores, que son las únicas que al final del día, generan los puestos de trabajo y la calidad de vida a la que toda sociedad tiene derecho.   

Miguel Polanski
06-06-2012             

sábado, 23 de junio de 2012

......EN LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS


Días pasados Beatriz Sarlo publicó en el diario La Nación un artículo que tituló: Cuando no se piensa. Y modestamente voy a completarlo.
Cuando no se piensa en la importancia de las palabras.
Resumo la miga para el que no lo leyó.  Se trata de una crítica – fuerte crítica                                                                                                         – a los legisladores del PRO de la ciudad de Buenos Aires que se opusieron a que Horacio Verbitzky fuera designado ciudadano ilustre de Buenos Aires.
Por ello los incluye en el club de los confundidos. O del corte de manga, agrega.
No conozco exactamente los requisitos que se necesitan para entrar en este club. Pero creo que podría apuntarme sin temor al chasco de la bolilla negra.
Y no por defender a los legisladores amonestados. Sino porque después de leerlo me puse a pensar. Aunque seguramente con más ahínco que resultado.
Vayamos al grano.
Según reza la ley 578 del artificio autónomo – pensando me acordé de Jorge Asis -  parcialmente modificada por la 1173, la ciudad de Buenos Aires distingue como ciudadanos/as ilustres (ellos y ellas) a las personas que se hayan destacado por la obra y la trayectoria desarrollada en el campo de la cultura, la ciencia, la política, el deporte y la defensa de los derechos sostenidos por la Constitución Nacional y por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Se supone, o por lo menos debería suponerse, que para cumplir con el requisito de “ilustre”, la obra y la trayectoria del homenajeado/a debe ser sobresaliente. Que su esplendidez debe superar la rasante de lo bueno para acercarse a un plano superior al que no accede el común de los viandantes.
Es este el caso del señor Verbitsky a la luz de sus antecedentes y de los antecedentes de otras personas que han dedicado sus afanes al periodismo?
Para pensar. Y claro, para opinar, si uno es legislador de la ciudad y tiene que decidir.
Pero pensando y pensando vemos otro aspecto del entuerto. Porque releyendo los requisitos establecidos por la ley, es dable interpretar que la defensa de los derechos sostenidos por la Constitución es de por sí una buena razón para acceder a esta distinción. Pero una interpretación más amplia y creo que más ajustada a la intención del legislador, nos informa que cualquiera sea el campo – la cultura, la ciencia, etc. – en el cual el propuesto haya descollado, su trajinar no debe haber sido contrario a los derechos sostenidos por la ley fundamental. De otra manera se produciría el escándalo de premiar con esta distinción ciudadana a un exponente notable del hacer científico que paralelamente promueve activamente la eliminación física de la gente alta para tener un horizonte más despejado.
Debo decir que personalmente no coincido con este requisito. Ni como técnica legislativa ni como criterio de selección. Como técnica legislativa me huele a demagogia de ocasión. Porque reglas de este tipo no se agotan en el contenido constitucional y  requerirían de una casuística poco recomendable en una ley.
Y  por otro lado, tampoco me suena adecuado como criterio de selección. Porque pienso que el afán intelectual en todas sus acepciones tiene por definición un carácter amoral. Porque la búsqueda inconclusa siempre es refractaria a conceptos morales aceptados en un estadio histórico. Por más deseables que parezcan y por más que un mínimo de ellos hayan sido receptados por la ley.
Aclaro: siempre que esta actitud agreste se mantenga en el mundo de las ideas y no se exprese en la promoción o ejercicio de la violencia.
Pero con prescindencia de lo que me guste o no me guste, ahí está la ley. Que seguramente se dictó para cumplirse.
Y es en este aspecto donde veo más flojo de papeles a este “amable transeúnte de cada rincón de Buenos Aires”. Porque como es de público y notorio y él mismo ha reconocido, perteneció a la organización terrorista Montoneros durante varios años, aceptando el festival de violencia insensata que marcó una época del país y allanó el camino a un cambio de estar en la Argentina y al terrorismo de estado. Pertenencia de la nunca parece haberse arrepentido. Y que lo obligó a exiliarse durante el gobierno peronista de entonces. Gobierno que, hasta donde yo sé, había sido elegido en las urnas.  
Y por estos días es un defensor acérrimo y para más vocero calificado de un gobierno enemistado con la Constitución y con las resoluciones judiciales que no le cuadran, como ha señalado con acierto la propia señora Sarlo.
Su historia de vida aparece entonces en permanente antagonismo con las reglas que se han dado los ciudadanos para tratar de convivir con la mayor armonía posible y que se plasman en la Constitución.
Y no está mal que no le gusten. Lo que está mal es pretender recibir una distinción sin cumplir con los requisitos exigidos por la ley.
Pero de tanto pensar para no ser regañado por la señora Sarlo y poder acceder al exclusivo club de los confundidos, recordé una de las características del nuestro plexo constitucional. La que se refiere al sistema representativo.
Por cierto, los legisladores son representantes de los ciudadanos que los votan. Esto quiere decir – o al menos me parece – que deben cumplir con lo que los ciudadanos les encomendaron. Y tengo la impresión que a una mayoría de esos ciudadanos que votaron al PRO no les cae nada bien que don Verbitzky sea nombrado ciudadano ilustre de Buenos Aires. Y no entro a juzgar las razones de cada quien.
Por cierto que esta afirmación es especulativa. Pero seguramente es una pregunta que deberían hacerse los legisladores para no pasar por mandatarios infieles.
Pero aún me queda otra mirada sobre el tema. Esta vez desde el otro lado del cristal.
La ley que origina este entuerto requiere que la elección de un ciudadano ilustre sea aprobada por una mayoría especial. Suena lógico. Se trata de lograr que los ciudadanos ilustres lo sean para la mayor cantidad posible de legisladores y ciudadanos.
No obstante esta previsión, parece “ que desde hace unos años el reconocimiento que supone tales distinciones ha perdido el prestigio que merece tener. Muchas veces se ha tomado el título de Ciudadano Ilustre como un favor político y es por este tipo de vicios que es necesario clarificar la forma de otorgamiento de la distinción”.
Por lo menos esto es lo que rezan los considerandos de un proyecto de ley que pretendió modificar la forma de otorgamiento de esta nominación.
Así que volviendo a la mirada desde el otro lado del cristal, vemos que la designación del amigo Verbitzky no ha sido propuesta por un ciudadano independiente que boga a su aire por izquierdas y por derechas. Ha sido propuesta por una legisladora que parece profundamente identificada con su forma de pensar y con su estilo de actuar. Y que se muestra como una crítica impiadosa y agresiva de cualquier medida que tome el gobierno de la ciudad. Cualquiera sea esta. Al punto de parecer que su actuar no tiene por objetivo una propuesta superadora sino la de meramente obstaculizar los senderos del gobierno.
Considerando esta circunstancia, es posible que la legisladora haya propuesto a Verbitzky para este accésit por “una valoración política de sus ideas”?
Y hasta puedo ir más lejos. ¿Es posible que la propuesta de esta legisladora – para más con poco peso electoral – haya tenido por objetivo final el desenlace que finalmente tuvo, para plantear que Verbitzky “que ha sido objeto de una discriminación intolerable en la democracia”?
También para pensar. Especialmente sabiendo que los políticos se especializan en bastardear las instituciones.
“Qué les pasó por la cabeza a los legisladores del Pro que se opusieron a que Verbitzky recibiera la distinción?” pregunta la señora Sarlo.
Supongo que todo esto, contesto yo. Y alguna otra cosa que seguramente se me escapa. Que me parece que supera el calificativo de “motivo miserable.”
Finalmente, quiero detenerme en un aspecto específico del artículo de la señora Sarlo. Es el que está referido a la supuesta torpeza de los representantes del PRO porque “perdieron una gran oportunidad. Sólo un político menor no se da cuenta de que la entrada de Verbitsky a la Legislatura habría sido un acto que les convenía”.
Acá si le debo pedir perdón a la señora Sarlo. Porque yo creía – ignorante de mi – que un político menor es el que se saltea el sentido de la ley, se olvida de sus mandantes y esconde las objeciones que pueda tener para lograr un resultado que le convenga,
En fin. Producto de no pensar en el sentido de las palabras

jueves, 7 de junio de 2012

ALGUNAS PREGUNTAS DE MITAD DE CAMINO


Resulta apasionante seguir la evolución de la situación económica de la Unión Europea. Nadie duda que se trata de un tema dramático y  de compleja solución. Y seguramente el frio correrá por el espinazo de muchos europeos al ver flaquear un sistema de bienestar meticulosamente construido a través de los años.
Y el deterioro económico muestra otros aspectos de la condición humana. Muestra como la angustia de la pérdida desnuda actitudes alejadas de esa racionalidad y convivencia que se tiene como  la marca registrada de un conjunto de sociedades que un día decidieron comenzar a enterrar los aspectos más grotescos y deleznables del ser humano para desarrollar un habitat de pacífica integración multicultural. Como una forma de pagar las deudas del pasado y un método para acompañarse y potenciarse en la búsqueda del futuro.
Ríos de tinta transformados en palabras  muestran los mil y un aspectos de la crisis. Tanto escribidores compulsivos como intelectuales destacados ofrecen sus visiones, sus recetas y sus pronósticos sobre la situación.
Y como yo no sé, no tengo ni recetas ni pronósticos. Pero si algunas preguntas.
Y una pregunta está referida a esa casi unanimidad que critica cada vez con mayor virulencia  la posición de la Canciller alemana que reclama más y más austeridad. Y que no se muestra dispuesta a abrir la mano para ayudar a países en problemas.
Una crítica que comenzó en voz baja y que fue aumentando de tono hasta casi llegar al agravio personal. Y si no, véase el festejado video donde se la muestra aturdida tratando de encontrar la ubicación geográfica de Berlín.
Crítica que se extendió a Alemania, acusándola de traccionar a tasa casi cero los fondos que huyen de los países en problemas y de beneficiarse de la crisis de los demás. Al  punto que un articulista de un importante diario español sugirió que era Alemania la que debería retirarse del euro.
También suenan las críticas en voz alta de un sinnúmero de prestigiosos economistas. Entre los que se destaca por su acidez Paul Krugman, el “enfant gaté” de los críticos cerriles, que descalifican a toda la dirigencia europea y en especial a la canciller. Olvidando, tal vez, en sus comparaciones en cuanto a las políticas implementadas frente a la crisis, que Estados Unidos es un país y Europa un conjunto de países. Que el mundo no termina al sur del rio Bravo como sostenía John Wayne.
La llegada de Hollande le agregó un nuevo condimento a la disputa y aísla aún más a Alemania y a su canciller. Y presenta como indispensable para salir del atolladero un cambio de política que ofrezca una mano más generosa para enfrentar la tormenta.
De lo que no se habla en concreto es del cómo conciliar la austeridad fiscal con la largueza monetaria para curar al enfermo. De cómo encontrar ese santo grial.
Paradójicamente resulta casi unánime la opinión que con solo austeridad no se va a lograr solucionar el grave problema de sociedades que han sido sorprendidas por la estrechez.
Y aquí mi pregunta apuntalada por mi ignorancia.
No resulta un poco bizarro – para usar un término fashion – que lo que para todo el mundo – político, académico, financiero, etc. – resulta obvio no sea entendido por Alemania y por su canciller?
Las respuestas serían que  todo el mundo está equivocado o los alemanes son tontos o  no pueden escapar a un pánico atávico ante la inflación o se están aprovechando de la situación. Descartando que se estén tomando ventajas,  porque va de suyo que aún Europa es su principal mercado y su lugar para el futuro, nos queda pensar en el terror a la inflación. Claro que – como dice Domingo Cavallo -  el riesgo inflacionario es global y cuando se comience a manifestar se  va a necesitar una reversión conjunta y simultánea de la política monetaria de la FED y del ECB. Lo que cualquier medio experto alemán no puede dejar de advertir.
Así que, aunque parezca increíble, resulta que los alemanes  son tontos. Y su canciller en especial.
Esta conclusión parece olvidar que ningún político va a poner las cuentas en orden ni ningún ciudadano va a abandonar su estilo de vida ni sus excesos mientras el dinero siga fluyendo. Mientras no se apaguen las luces de la fiesta.
Solo lo van a hacer cuando el político vea que se le acabó el champagne y no pueda pagar las nóminas. Y el ciudadano sienta a su puerta el trancazo del oficial de justicia y sufra el abandono de su novia.
Esto lo saben hasta los tontos de los alemanes.
Así que durante los últimos dos o tres años de canillas cerradas todos se han dedicado a tratar de seguir viviendo con menos lujos.
Como por caso Irlanda, embretada en un plan de rescate internacional sujeto a la mesura de los políticos en gastar dineros ajenos.
O Portugal, que ha asumido la piojería con su habitual melancolía y ahora espera el premio de 4.100 millones que tiene asignado.
O Grecia que ha logrado reestructurar su deuda con acreedores privados con una quita en el capital de más del 50% y reducir la tasa de interés a 2% por los primeros cuatro años. Y está produciendo a  los tumbos un apretón en sus cuentas públicas.
O Italia, que tendrá este año un superávit fiscal primario de 3,6% del PBI, según la Comisión Europea. Y que aún después de pagar los intereses de su deuda, su déficit fiscal ascendería a sólo 1,7% del producto.
O España, que trata de reducir substancialmente su déficit fiscal y sanear sus bancos.
Todos respondieron al viejo principio que reza: cuando no hay, no hay.
Por cierto que la escasez da mucha bronca. Así que alguna gente indignada salió a la calle. Y se juntaron para protestar los apretados por la situación y los apretados por su permanente indignación contra el sistema, contra los bancos, contra Estados Unidos, contra el vecino marroquí o contra el menú del día.
Pero pasada esta ensalada, por cierto muy promocionada por los diarios y la televisión y por los que tienen la mala costumbre de decir: viste? te dije, y convocados los ciudadanos a opinar institucionalmente, resulta que mayoritariamente parecen haber comprendido que son épocas de hacer el aguante.
Así pasó en España, donde votaron abrumadoramente al que parece ser un profesional del apriete. En Irlanda, donde aprobaron el plan de rescate. Y pasada la primera vuelta testimonial en Grecia, las encuestas parecen indicar que para las próximas elecciones que se celebrarán de acá pocos días el partido conservador será el más votado y que aparentemente podrá formar gobierno con el partido socialista. Veremos.
Y mientras se baila este minué, Frau Merkel trata de convencer a sus golpeados socios de aumentar la cohesión de la política económica europea mediante la creación de un ministerio de finanzas comunitario y la cesión de más poderes al parlamento europeo y al tribunal de justicia. Y defiende la creación de un organismo de supervisión bancaria europeo Todos objetivos casi imposibles de lograr en tiempos de bonanza. Y el parlamento europeo hasta le ha dado vida a la tasa Tobin (tasa aplicable a la intermediación financiera) siempre ferozmente resistida por los poderes del dinero.
Y para completar el cuadro, el euro se va devaluando frente al dólar sin que nadie doble las campanas por ello. Tornando más competitiva a la Unión Europea.
En el mientras tanto recurre a la vieja enseñanza del  condicionamiento pavloviano, dejando trascender que los fondos llegarán una vez hechos los deberes.
Visto todo esto, queda mi pregunta:
Son tontos los alemanes?
O se hacen?
Y, por favor, no me contesten que no son tontos pero que las cosas se podrían haber hecho mejor. Porque siempre se pueden hacer mejor. Especialmente con los dineros de otro.

viernes, 1 de junio de 2012

UNA HISTORIA REPETIDA


A pasos cada vez más rápidos  nos vamos acercando al final de otro experimento corporativo. A la repetición - con sus matices, claro -   del mismo final de fiesta que se ha abatido una y otra vez sobre los argentinos durante décadas.
Algunas veces los caminos fueron demasiados pedregosos y su tránsito agobiante. Otras veces - como ahora -  parecía que los dioses nos ofrecían los tiempos soñados para avanzar hacia la civilización. Pero siempre repetimos el sendero equivocado.
Pareciera que la persistencia de una costumbre está en relación directa con lo absurdo de ella. Y que – como afirmaba Goya - la fantasía aislada de la razón solo produce monstruos destructores.
Una vez más, no servirá lamentarse ni servirá indignarse. Lo único que servirá es comprender la lógica de una conducta autodestructiva.                                                                                                                                                                                                      Lógica que ha acarreado un formidable deterioro moral y económico de la sociedad a cambio de  pequeñas y efímeras satisfacciones.
Salvando los matices, el estadio final siempre se repite. Ante la ineficacia del sistema corporativo, el gobierno se va quedando sin recursos para saldar las pretensiones de los diferentes sectores. Solo le queda concentrar poder más allá de la legalidad para tratar de mantener el timón del estado. Y este caminar por los márgenes de la legalidad va produciendo nuevos deterioros en el tejido social. Al menospreciar las convenciones legales, los inevitables conflictos deben zanjarse a la luz de axiomas ideológicos o de formas paradójicas. Y así las discusiones se van vaciando de razones y poblando con humores, resentimientos, pensamientos mágicos y sofismas de tablón. Ello alumbra el encono y promueve la violencia.
Claro que el fin de fiesta que está asomando tiene características propias. Inherentes a un gobierno que no solo ha transitado y sigue transitando caminos aturdidos sino que lo ha hecho en forma incontinente. Y que ese andar va a dejar problemas complicados de resolver.
Por de pronto va a ser muy difícil recuperar la paz social y volver a vivir acompasados a la ley. O llevar a la comprensión de las gentes lo indispensable de contar con un sistema institucional para reconocernos como convivientes. O reconstruir un sistema judicial merecedor de su nombre y de la confianza de los ciudadanos. O reconciliarse con un mundo que nos observa pasmado. O siquiera pretender poner en caja una corrupción que nos desborda.
Y en el orden económico también enfrentaremos una tarea ciclópea.
Porque no sabemos como se va a financiar un gasto público inelástico que parece acercarse a casi el cincuenta por ciento del producto bruto. Porque no sabemos como se va a apaciguar una inflación que devora lentamente el patrimonio de los ciudadanos. Porque no sabemos de adonde van a salir los recursos para volver a contar con energía. O con infraestructura de transporte. O – lo más grave – construir un sistema educativo que nos acerque al siglo en el que creemos vivir.
Y aunque nos acongoje, debemos saber por anticipado  que para esa tarea seguramente no vamos a encontrar alternativas fuera de algún sector del partido gobernante. O del travestismo político. Porque el partido único se ha convertido en la marca registrada del sistema político argentino. Porque la oposición es tan corporativa como el gobierno pero paradójicamente no goza de la confianza de las corporaciones. Y porque carece de líderes lúcidos e innovadores con propuestas consistentes que toquen las notas que puedan entusiasmar a los ciudadanos.
Nos aguardan tiempos difíciles.
Y seguramente el mismo abismo.
Como siempre.

domingo, 13 de mayo de 2012

RECIBI CARTA DE MI ABUELA


  Como estás querido?
La debés estar pasando muy mal en la madre patria. Venite cuanto antes porque la Argentina es una fiesta al lado de España. Por acá estamos todos bastante bien.
Tenemos una presidenta puesta por su marido y es muy popular. Todo el mundo la votó. Aunque te digo la verdad, yo creo que está un poco mal de la cabeza.   Chapita como dice tu sobrino Nicanor y me causa tanta gracia.  Con verle el aspecto y la mirada te das cuenta. Y escucharla. Por Dios, escucharla!!!
Vos no sabés como habla. Todos los días nos hecha una historia. Y sobre cualquier tema. Que el yuyito, que el glifosato o algo así, que el pescado para todos, que las milanesas para todos,  que inaugura obras que se van a hacer y luego las vuelve a inaugurar. Si hasta apareció subida a una cosechadora que dijo que había vendido a Angola y después resultó que no era cierto. Como dice Jorge Asis, un periodista que es muy gracioso,  se habla encima. Mirá si será desubicada que hasta recomienda comer carne de chancho porque dice que es afrodisíaca. La presidente del país!! Mirá hasta donde hemos llegado. Si viviera tu abuelo la mala sangre que se haría.
Pobre, también hay que pensar que vivió muchos años en Rio Gallegos con su marido Nestor. Y muy bien no podés quedar después de esa experiencia.
Y además no debe tener mucha gente que la asesore para que no diga tantas macanas. Eso si, siempre habla frente a un grupo de personas muy rara que aplauden todo lo que dice. Para mi que les paga para que aplaudan.
Parece que su principal asesor es Máximo, el hijo. Nunca lo viste? Es parecido al nuevo presidente de Corea del Norte. Más paliducho pero con la misma cara redondita. Pero yo no entiendo a ninguno de los dos. Uno porque habla en coreano y otro porque no habla.
Eso si, el nuestro se juntó un grupo de muchachos que se llaman la Cámpora. Te acordás del Tio? No sabés lo insolente que son esos chicos!! Si viviera tu abuelo se agarraría la cabeza.
Los que hablan poco son los ministros y la gente que los rodea. Dicen las malas lenguas que la señora no los deja hablar. Vaya uno a saber.
Uno que habla bastante es un arquitecto  que maneja la electricidad y todo eso. Raro no? Porque yo creía que los arquitectos se dedican a hacer casas. Y me preocupó mucho porque el hombre había prometido hacer llover gasoil y tenía miedo que se me arruinaran las plantas del patio. Pero parece que el proyecto le fracasó. Pero me da tranquilidad que siga de ministro porque si esto sigue así en algún momento va a tener que hacer llover sopa.  Así es lo que dice la gente que habla por televisión. Pero yo mucho no les creo. Son muy exagerados.
Pero parece que a este hombre le fracasa todo porque nos dejó sin petróleo y sin gas. Y ahora dice que es culpa de los españoles.
Pobres gallegos. Están mal y además todos los insultan. Es como dice Mirtha Legrand, como te ven te tratan.
Y hay otros muy divertidos. Como un tal Moreno que hace unos días fue a Angola. (eso es en Africa, no?). Vos vieras los bruto y mal educado que es el pobre hombre. Y lo que no entiendo es para que lo acompañaron los de una feria que  llaman La Salada. Te pregunto porque yo fui una vez a esa feria y venden o porquerías o cosas robadas. Será porque como los países tienen que aumentar la cantidad de cosas que venden a otros países y en Africa se compran muchas cosas robadas? Vos que vivís en Europa seguramente me podrás explicar.
Este Moreno es el mismo que dice cuanto suben los precios. Y nos quiere convencer de que suben solo un poquito. Pero es un mentiroso  porque no sabés como suben las cosas. Yo, gracias a Dios, tengo la pensión de tu abuelo porque con mi jubilación no me alcanza para nada. Y con pensión y todo cada vez me alcanza menos.
Son todos así estos. Y no sabés el vicepresidente!!!! Lo acusaron de una picardía y logró que echaran al que lo acusaba y al juez.  Fijate vos que caradura!!!
Siempre se está riendo ese. Igual que otra que es jefa de un banco. No pueden dejar de reírse. Yo no se si se están burlando de mi o son tontos.
Pero el vicepresidente no es el único. A una que era ministra de algo la pescaron con no se cuanta plata en el baño de su oficina!! Seguramente la dejó ahí para que no se lo roben.Y hay un tal Jaime – no me acuerdo el apellido – que parece que tenía hasta avión a chorro propio.
Y estos son los que me acuerdo. Ahh, y un venezolano que entró al país en un avión oficial con no me acuerdo cuantos miles de dólares que decían que eran para la campaña de la presidenta.
Y ni te cuento de la Bonafini. Te acordás de la Bonafini, la jefa de las madres de plaza de mayo? Bueno, uno que estuvo preso por matar a los padres cuando salió de la cárcel empezó a trabajar con ella y a hacer casas con plata que les daba el gobierno. Y parece que se robó todo. Lo que no se sabe es si la Bonafini también está metida. Pero algo debe haber porque del tema no se habló mas.
En fin, son muy ladrones los políticos. Me imagino que en todos lados será lo mismo. Pero acá andan todos libres. Ningún juez los condena.
También no sabés los jueces que tenemos!! Hay uno que no hay ojos para verlo. Pero parece que todo le cae a él porque es amigo de los Kirchner. Fue el que los perdonó cuando los acusaron de ladrones. Y no perdió el tiempo. Los perdonó inmediatamente. No vaya a ser que se enojen.
Tendrías que verlo porque realmente es muy gracioso. Ahora anda con un anillo que dice que vale no se cuantos miles de dólares y que se lo regalaron los amigo. Me imagino los amigos que tendrá ese. Y hay otro del tribunal principal que le alquilaba unos departamentos que tiene a unos prostíbulos. Imaginate. Y vos te crees que se dio por aludido? Para nada. Dijo que estaban haciendo una campaña en su contra. Suerte que no conozco a otros porque si son parecidos a estos estamos en el horno como dice tu sobrino Jacinto.
Pero no te preocupes porque la gente anda muy contenta porque la presidenta está haciendo un reclamo por las islas Malvinas y porque le expropió YPF a los gallegos. Deben estar que trinan los españoles no?
Y no sabés como festejaron los diputados!!! Me acordé de cuando decidimos no pagar mas lo que debíamos. Fue otra fiesta.
Como decía tu finado abuelo,  los argentinos festejan cuando le roban algo a alguien. Te acordás lo que dijo el presidente uruguayo aquel?  Yo me ofendí mucho pero ahora me parece que tu abuelo tenía razón. No sé si porque tenía razón o porque sigo sintiendo que ya no esté.
Y ahora leí que quieren reformar la constitución. No entiendo. Como me dijo una señora en la panadería, para que querrán reformarla si nunca se cumple. Bueno, los políticos son así.
Te confieso que yo la voté a la presidenta. Ya no tengo obligación de votar pero igual me gusta hacerlo. Porque yo soy de otra generación que la tuya y voté pocas veces en mi vida. Pero no sabía a que otro candidato votar. No lo iba a votar Ricardito, el hijo de Alfonsín, con la cara de buenudo que tiene. Por algo el padre lo tenía cortito y no lo dejaba participar mucho mientras vivía. Tampoco me gustaba demasiado un santafesino que se presentaba. El me parece muy gente pero nunca entiendo bien lo que dice. Y la otra candidata era Lilita. Te acordás de Lilita Carrió, una señora gorda que siempre anda haciendo denuncias? Me gustan muchas cosas que dice pero cuando la vez por televisión siempre está mirando para todos lados. Yo creo que está un poco chapita también. Viste que moderna estoy para hablar? Tu sobrino Nicanor se burla de mi porque dice que lo copio. Y el intendente de la capital al final no se presentó. Hizo bien. Si quiere ser presidente ese muchacho va a tener que entrar en el partido peronista. Tenía razón tu abuelo cuando decía que en este país todos son peronistas.
De salud estoy muy bien a pesar de mis 120 años. Siempre voy al médico para que me controle. Ahora voy a uno que atiende a dos cuadras de casa porque dejé de ir al que fui siempre en la Capital. Ya no estoy para andar en colectivo y me da un miedo ir en tren porque son un desastre. Y las dos últimas veces que me animé y fui no pude llegar. Te cuento. Tomé el tren aterrorizada, me bajé en Constitución y tomé un taxi. Pero nunca pude llegar porque la 9 de julio estaba cortada por unos piqueteros que quemaban gomas de autos. No eran mas de 20 o 30 y no sabés el aspecto que tenían. Estuve como dos horas esperando y no llegué al médico. Y la segunda vez que fui me pasó lo mismo. Ya no estoy para esos trotes así que me busqué un médico cerca de casa. Una pena porque le tenía mucha confianza al Dr. Garcia Huertas.(te acordás de él no? Varias veces me acompañaste).
Pero estoy bien. Este médico nuevo me recomendó unas pastillas pero tuve que dejar de tomarlas porque el farmacéutico me dijo que no las recibía mas porque tienen algo importado y este señor Moreno prohibió la importación. Es tan sinvergüenza este señor Moreno. Pero no te preocupes porque parece que las van a empezar a importar de nuevo. Ojalá, porque me hacían bien.
Eso sí. Salgo poco. Porque estoy vieja y porque la zona de casa está muy insegura. Día por medio hay un asalto. Te acordás de Titina, la dueña del almacén de la otra cuadra? No sé cuantas veces la asaltaron. Y la última vez le pegaron un tiro en la pierna. Chicos drogados según dicen en el barrio. Y la pobre Titina quedó tan mal que los hijos la internaron en un geriátrico. Te imaginás? Pobre, una mujer siempre activa y trabajadora. Y para colmo como el local quedó vacío lo tomaron estos okupas que andan circulando. Vos vieras  la facha. Los de la cuadra están aterrados y dicen que la policía no puede hacer nada.
Así que hasta dejé de jugar a la canasta con mis amigas. Ultimamente  jugábamos en casa pero Nelly y Laurita no quisieron venir mas porque la última vez las asaltaron cuando estaban esperando el colectivo. Fijate vos!!! Dos señoras grandes.  El susto que se llevaron las pobres. Por suerte no les hicieron nada.
Te confieso que me aburro un poco porque la televisión no se puede ver. Salvo alguna telenovela que me guste. Ahora estoy siguiendo una que se llama La Dueña en la que trabaja Mirtha y me divierte mucho. Si no solo hay programas donde todos hablan a los gritos y no dicen mas que malas palabras. Son tan maleducados. Y las chicas son unas descocadas que bailan medio desnudas. Siempre pienso en lo diría tu abuelo que le gustaban tanto los programas cómicos de antes. Aunque seguro que estaría encantado con las chicas porque siempre fue un ojo alegre.
Yo creo que los cómicos han preferido dedicarse a la política porque deben ganar mas plata. Nito Artaza que a mi me gustaba mucho ahora es senador o diputado y uno de los Midachi que tanto te gustaban a vos quiere ser gobernador de no se donde.
Y otros cómicos que podrían hacer programas como los de antes se ve que prefirieron dedicarse directamente a la política a pesar que podrían haber hecho muy buenos programas. 
Te acordás de la Peluquería de don Mateo? Hay uno que era ministro que siempre me llamó la atención por los bigotes que podría hacer ahora La Peluquería de don Anibal (así se llama) mucho mejor que Fidel Pintos. Y otro que se llama Batella o algo así que se dedica a controlar el dinero negro que podría actuar de Miseria Espantosa mucho mejor que el que lo hacía antes .Te confieso que  hay uno que se llama Juez que cuando aparece por la tele no sé si está en un programa cómico o en uno político. Será porque estoy vieja y ya no distingo mucho. 
Y los noticieros de lo único que hablan es de los robos y los asesinatos. Y no sabés lo que son los personajes que opinan. Y los abogados!!  El aspecto!!  Yo creo que dicen que son abogados pero nunca deben haberse recibido. Vos te acordás de lo serio que era mi hermano Tito? Y de lo bien que hablaba? Siempre educado, bien vestido, respetuoso. Esos eran abogado.
Y si no pasan futbol. Todo el día. El mismo partido en varios canales. Futbol para todos dice la presidenta. Te agotan. Y lo peor que todos los partidos terminan a los tiros. Yo sufro por las madres que esperan que sus hijos vuelvan del futbol.
No sabés lo que es. El otro día iba caminando por la avenida Presidente Perón, la que dá al estadio, y pasé por la casa que casi nos compramos con tu abuelo. Era una casa muy linda pero agradezco que no nos haya alcanzado la plata y que compráramos esta. Te acordás de esa casa? Te la mostré varias veces.
Tenía unos ventanales preciosos sobre el jardín del frente. Pero ahora está toda tapiada porque cada vez que había partido rompían todos los ventanales. No solo eso. Sino que me contó un vecino que hacían popó y pipí en el jardín. Vos lo podés creer?
Pero creelo, porque te acordás que había unos lindos negocios sobre esa avenida? Ya no queda ninguno. Cada partido los rompían y asaltaban.  Así que todos cerraron. Por las dudas  los días en que hay partido yo me encierro en casa y espío por la ventana. No sabés el aspecto de los muchachones que pasan.
Y para colmo la villa miseria chiquita que había a 10 cuadras de casa (te acordás) ahora es enorme. Llega hasta la calle Eva Perón. Te imaginás  como se agrandó!!
Como ha cambiado este país. Y…nadie quiere trabajar.
Tanto me insistieron tus hermanos que yo también puse rejas en la casa. No sabés el tiempo que tardaron en ponérmelas. Porque se ve que esa gente tiene mucho trabajo. Tan es así que me dieron turno para un mes después que las contraté pero al final tardaron tres. Yo creí que me habían estafado porque cuando las pedí les di un adelanto. Y no sabés lo que cobraron!! Un ojo de la cara. Con razón vino a ponerlas en una camioneta nueva, enorme, de esas importadas!!
Y te las debo agradecer a vos porque con mi jubilación y la pensión de tu abuelo no hubiera podido comprarlas. Así que usé parte de los euros que me mandás  y que tenía ahorrados.
Cuando vi la camioneta de este señor me acordé de lo tanto que le insistí a tu hermano Mario para que aprenda un oficio. Pero no hubo caso. El quería ser sicólogo. Y ahí anda. Siempre protestando. Y ahora que se separó de Berta (sabías vos?)  le saca plata todo el tiempo. Como decía tu abuelo, esa siempre fue una buena mandarina.
A tu hermano Julio me parece que le va bien desde que se consiguió el  puesto en el ministerio. No sé si gana bien pero ya se cambió el auto. Y tiene mucho tiempo libre porque solo trabajan cuatro días por semanas. Y además me explicó que hay muchos días que están en asamblea o algo así y tampoco trabajan. Así que viene mucho a almorzar y a tomar el té conmigo. ( Ahora tomamos te en vez de mate porque no sabés lo que vale la yerba).
A la que veo muy bien es a tu hermana Maria Lourdes desde que está afilando con el concejal. Siempre con ropa de última moda, con un coche precioso y con unas joyas que ni te cuento. El otro día tenía un collar mucho mejor que el que me regaló tu abuelo para las bodas de plata.
Lo que siempre le digo es que se ponga unas polleras mas largas  y no ande tan despechugada. Pero no me hace caso. El otro día me asusté porque vino con la boca hinchada y yo creí que el concejal le había pegado. No sabés como se reía. Porque me explicó que ahora se ponen no se que cosa para tener labios mas gordos. Que cosa estos chicos!!!
Y ahora le tomé mas simpatía al concejal. Es mucho mas grande que ella pero es un hombre de buena planta aunque con un poquito de cara de malandra, como diría tu abuelo. Pero es muy amable. Hasta dejó a la mujer y a los hijos para mudarse con María Lourdes. Ojalá que la haga sentar cabeza.
Ahora están en Grecia. Se vinieron a despedir y me contaron que querían aprovechar porque Grecia está barata por la crisis.
¿Cómo viste a tu mamá cuando te fue a visitar? Está mejor pero yo no la veo del todo bien. La veo muy nerviosa todavía. Bueno, pobre, también la pateadura que le dio el padre del chico ese que bochó en el colegio que enseñaba. Tu hermano el sicólogo dice que va a tardar en reponerse del todo.
Bueno querido, ya te dí todas las noticias. Pero vos sos mi mayor preocupación. A veces no puedo dormirme pensando en lo mal que lo deben estar pasando en España con las crisis que hay. El otro día hasta me desperté sobresaltada porque soñé que te habías quedado sin trabajo. Debe ser difícil vivir en un país con tantos problemas.
Venite para acá . Mientras tanto pueden vivir conmigo. Julio que me dijo que en el ministerio siguen tomando gente. Y también le pregunté al concejal ( que no se entere Maria Lourdes) y me dijo que algo te puede buscar en la municipalidad.
Siempre hay oportunidades acá.
Escribime. No seas vago.
Besos a Nelda y a los chicos.
Te quiere mucho
Tu abuela Juana.

sábado, 12 de mayo de 2012

HASTA DONDE....


Los que ya tenemos varios años - varios más de los que nos gustaría tener - hemos visto y sobre todo padecido todos los malos - y porque no decir pésimos - gobiernos que han asolado a la Argentina.
Los hemos tenido dictatoriales, autoritarios, asesinos, incompetentes, venales, ridículos, pintorescos.(y/o). Y todos han agregado su granito de arena - y algunos su balde de cemento - para construir esta decadencia que nos atenaza.
Pero ahora nos encontramos con una novedad. Con una nueva tipología, por si faltara alguna. La del gobierno malevo.
Encabezado por un matrimonio que ha mostrado poco o ningún interés por la buena educación, las buenas maneras, la urbanidad y el respeto al prójimo, muchos argentinos asistimos – entre sorprendidos y apenados – a esta novedosa etapa de un país que alguna vez fue.
Claro que todo tiene una explicación. El carácter corporativo de la sociedad argentina, aceptado implícita o explícitamente por sus habitantes y promovido por los políticos de distinto signo , ha llevado a la instalación, en la práctica, de un sistema de partido único.
Y parece natural. Los argentinos han entendido que para transitar el campo minado del corporativismo se requiere de un gobierno que tenga cierto grado de autoritarismo, no importando que resulte poco pulcro en el respeto a la ley. Siempre tienen presente el explosivo fracaso de los dos gobiernos del partido centenario, que trataron de administrar el sistema con modos más republicanos y talante más democrático. Y acompañan la demonización del segundo gobierno democrático que, en su particular estilo, intentó transitar  hacia el capitalismo.
Y también resulta entendible – aunque no aceptable – la actitud del matrimonio que, casi por casualidad, accedió a la presidencia. Personas que vivieron una buena parte de su vida adulta en un pueblo de frontera, en las épocas en que internet no tenía su actual desarrollo. Tiempos en los que el fatídico “condicional” demoraba y hasta imposibilitaba incluso las comunicaciones  de larga distancia.
Pueblo que no es por cierto un cenáculo intelectual. Y que para colmo – como cualquier lugar de frontera – se poblaba con aventureros que buscaban hacerse la vida en lugares alejados de la civilización. Algunos de los cuales, claro, ocupan y han ocupado cargos públicos  de relevancia.
Resulta hasta casi natural entonces que la mala educación, el insulto, la amenaza, la descalificación personal, el apriete, la falta de respeto, en suma, la incivilidad,  sea el método utilizado por estos curiosos personajes que conforman el gobierno malevo.
Hasta aquí lo que puede encontrar una explicación.
Pero ya resulta más difícil entender como todos los miembros del gobierno, incluso los que parecen tener un origen más civilizado, aceptan estas formas sin más. Y en aras de mantenerse en los cargos públicos, aceptan convertirse en títeres de una voz única y hacen suyo este estilo soez. Y lo adoptan como propio.
¿Tan dulces son las mieses del poder que justifican renunciar hasta al amor propio con tal de continuar en el cargo?
Cabe tratar de entender la actitud de una inmensa cantidad de argentinos, que aceptan como normal la inopia de un gobierno pendenciero. Cierto es que hemos perdido a borbotones una educación que nos permitía discurrir con razones sobre los avatares de la sociedad. También es cierto que nos hemos aislado del mundo. Al que miramos desde nuestro ombligo y criticamos sin entenderlo.
Pero también es cierto que no se puede dejar de advertir el tajo que ha producido en nuestra sociedad este gobierno malevo. Ni la violencia que se expresa a diario y que parece impregnar la convivencia.
Y que, finalmente, las palabras y la forma de expresarlas no son anécdotas. Son actitudes. Actitudes que nos llevan por derroteros fragosos. Porque la violencia siempre es un proceso que comienza con palabras de más y termina con personas de menos.
Por eso la pregunta:¿ Hasta donde puede llegar esta degradación, que ya parece irreversible?

lunes, 7 de mayo de 2012

EL DESAFIO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI


Las naciones emergentes que hoy irrumpen en el escenario internacional tienen una característica común: todas han realizado grandes progresos en sus universidades, mejorando no solamente su nivel académico sino también el acceso, particularmente de sectores medios y bajos tradicionalmente postergados. No es alentador observar que, según Unesco, estamos quedando rezagados en lo que se refiere a la graduación universitaria, ya que apenas se gradúa el 14 por ciento de los jóvenes, por debajo de México (19%), Brasil (19%) y Chile (15%). Pero además nuestra matricula esta anclada en el pasado, con muy poca graduación (apenas 14 por ciento) en las disciplinas científicas y tecnológicas que esta demandando el siglo XXI. 
No es nada fácil para un país en desarrollo progresar económicamente sin prestar atención al nivel educativo de su población. La acumulación de capital humano bien capacitado, particularmente en las áreas científicas y tecnológicas es hoy un requisito esencial para fortalecer el proceso de inversión productiva. 
Si una nación emergente quiere superar la etapa primaria productiva, caracterizada por bajos salarios y la simple exportación de materias primas minerales o agrícolas con escaso nivel de valor agregado por la industrialización, tiene que apuntar a mejorar el nivel de conocimientos de su fuerza laboral, o sea tiene que invertir en acumular capital en sus propios recursos humanos. Esto está siendo bien entendido en Brasil, donde se esta implementando el ambicioso programa “Ciencia sin Frontera”, cuya meta hacia el año 2015 es tener nada menos que 100.000 graduados universitarios estudiando en las mejores universidades del mundo.
El gobierno brasileño ha definido las siguientes áreas prioritarias para este masivo programa de becas: biotecnología, ciencia oceánica e ingeniería de hidrocarburos. Esta elección de áreas del conocimiento no es arbitraria ya que apunta directamente a sectores productivos de gran potencial en Brasil. El costo de este programa se ubica, según informa The Economist, en alrededor de 1700 millones de dólares, de los cuales la cuarta parte será aportada por empresas y el resto por el gobierno. 
Este programa ya esta en plena ejecución: las universidades norteamericanas recibirán 20.000 estudiantes, las del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia recibirán entre 6000 y 10.000 cada una. Para apreciar la gran importancia de esta iniciativa de la Presidenta Dilma Rouseff tengamos en cuenta que hasta ahora no eran muchos los estudiantes brasileños en universidades extranjeras (por ejemplo apenas 9000 en los Estados Unidos). 
Recordemos que hace varias décadas Brasil tuvo que acudir a profesionales extranjeros para encarar la exploración petrolera, la investigación agropecuaria y la industria aeronáutica; en estas áreas Brasil es hoy nación líder. Claro que para avanzar en la capacitación altamente profesional de los postgrado primero hay que avanzar en los niveles propios del grado universitario; vale aquí una comparación entre Brasil y Argentina. 
Entre 1998 y 2009 la graduación universitaria aumento 96 por ciento en Argentina y 175 por ciento en Brasil. Es así como en Brasil cada 1000 habitantes hay anualmente 4,3 graduados y en Argentina apenas 2,5; las universidades estatales argentinas gradúan apenas el 23 por ciento de los que ingresan anualmente, mientras que en Brasil se gradúa mas de la mitad de los ingresantes. Lo paradójico es que es más fácil ingresar a una universidad en Argentina que en Brasil, ya que en este país existen rigurosos exámenes de ingreso con cupos, como existen en muchos países del mundo y también en América Latina (por ejemplo Cuba y Chile). Es así como en octubre del año pasado alrededor de 4 millones de graduados secundarios rindieron en Brasil el examen conocido como ENEM, fueron dos días de cinco horas de examen por cada día. Estos exámenes sirven no solo para adjudicar las vacantes sino también para adjudicar las becas en función de la situación socioeconómica de los alumnos. Para tener buenos candidatos a los postgrados de alta especialización hay que comenzar por tener buenos graduados, y esto requiere una Universidad que estimule el esfuerzo intelectual de sus estudiantes. 
El mejor favor que le podemos hacer a los adolescentes argentinos es implantar sin demoras exámenes generales de ingreso universitario al finalizar el ciclo secundario, como hace casi todo el mundo, no se trata de limitar a nadie sino de ayudarlos a ingresar al difícil mundo globalizado, a través de la cultura del esfuerzo y la dedicación al estudio. 
Este paso es indispensable y previo para poder para acometer un programa de alta especialización como Ciencia sin Frontera.


Alieto Guadagni
Academia Nacional de Educación
diario Cronista
7/4/2012